Revista nº 806
Trebolle et al. Tumores apendiculares Actualidad Médica · Número 806 · Enero/Abril 2019 Páginas 52 a 54 · 54 · DISCUSION La apendicitis aguda es la presentación más común de los tumores de apéndice. Alrededor del 50% de éstos son tumores carcinoides (1). Los síntomas de presentación más frecuentes son dolor abdominal inespecífico en forma de cólicos y espasmos abdominales, y distensión abdominal (4). La localización anatómica más frecuente de los tumores carcinoides en el tracto gastrointestinal es el intestino delgado (5) o el apéndice (6). La mayoría se presentan entre los 55-65 años en ambos sexos, a excepción del carcinoide, que tiene una edad media de diagnóstico menor de 40 años y es más frecuente en mujeres (5). Existen cuatro formas de presentación del tumor carcinoide apendicular (7): 1. Hallazgo incidental en paciente asintomático. 2. Apendicitis aguda. 3. Dolor crónico en fosa ilíaca derecha.4. Síndrome carcinoide clásico. Rara vez se diagnóstica un tumor apendicular antes de su intervención quirúrgica. La apendicectomía es el tratamiento de elección cuando los tumores presentan un tamaño menor a 1 cm (8). Si las neoplasias son mayores de 1 cm y menores de 2 cm se establecen como prioridad, la localización de la tumoración. En estos casos si el tumor se localiza en la zona media o punta del apéndice, el tratamiento será también la apendicectomía. Si la localización de la masa tumoral se encuentra en la base apendicular, los márgenes de resección del tumor resultan positivos, existe pleomorfismo celular con un alto índice mitótico, hay afectación del mesoapéndice o se ha diseminado de forma metastásica, la hemicolectomía derecha es el procedimiento de elección (4, 9). BIBLIOGRAFIA 1. Parrilla J, Landa I. Cirugía Asociación Española de Cirujanos. 2º Edición. Año 2010. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid. 2. Ruoff C, Hanna L, Zhi W, Shahzad G, Gotlieb V, Saif MW. Cancers of the appendix: review of the literatures. ISRN Oncol. 2011; 2011: 728579. 3. Zuluaga A, Sarmiento J, Cock A, et al. Mucinous Neoplasm of the Appendix. Rev. Colomb. Radiol. 2015; 26(3): 4252-9. 4. Rabie ME, Al Shraim M, Al Skaini MS, et al. Mucus containing cystic lesions “mucocele” of the appendix: the unresolved issues. Int J Surg Oncol. 2015;2015:139461. 5. Maggard MA, O'Connell JB, Ko CY. Updated population-based review of carcinoid tumors. Ann Surg. 2004; 240(1):117-22. 6. Godwin JD 2nd. Carcinoid tumors an analysis of 2837 cases. Cancer. 1975; 36(2):560-9. 7. Beaton HL. Carcinoid tumors of the alimentary tract. Cancer 1982; 32:92-99. 8. Murphy EM, Farquharson SM, Moran BJ. Management of an unexpected appendiceal neoplasm. Br J Surg. 2006; 93(7):783- 92. 9. Connor SJ, Hanna GB, Frizelle FA. Appendiceal tumors: retrospective clinicopathologic analysis of appendiceal tumors from 7,970 appendectomies. Dis Colon Rectum. 1998; 41(1):75-80. Figura 3. TAC toracoabdominal con signos de recidiva peritoneal. Corte axial.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=