Revista nº 806

· 58 · Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados AULA DEMEDICINA INTERNA Medicina Interna: Un compromiso con el paciente y el sistema Martín-Escalante, María Dolores 1 1 Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga). Internal Medicine: A commitment to the patient and the system Me corresponde inaugurar esta sesión desde la Medicina Interna y quiero aprovechar para hacer un esbozo de nuestra especialidad, un breve recorrido por nuestros orígenes, nuestra esencia, nuestra actividad, nuestra realidad actual y nuestros compromisos. Es a finales del siglo XIX cuando se gesta el concepto de “Medicina Interna”. En 1883 Adolph Strümpel escribe un Tratado de Patología y Terapéutica especiales de las enfermedades internas, para designar al ejercicio médico, que además de la clínica incluye también conceptos de fisiología y ciencias básicas. En 1882 se había fundado la Sociedad Alemana de Medicina Interna y ese mismo año, se consagra el nombre de Medicina Interna al celebrarse en la ciudad alemana de Wiesbaden el I Congreso. Desde ese momento su desarrollo y contenidos han ido sufriendo múltiples avatares, expandiéndose o constriñéndose según los tiempos y lugares. En muchos momentos ha constituido el centro de la medicina hospitalaria y en otros ha perdido protagonismo con el desarrollo de las subespecialidades médicas. Tendencias actuales vuelven a destacar la necesidad de una Medicina Interna potente y central. Independientemente de este movimiento cíclico que caracteriza a muchas otras áreas del conocimiento humano, en este momento lo que pretendo no es proponer un argumentario a este respecto, si no aprovechar y destacar la esencia del médico internista que no es otra que el aprendizaje y entrenamiento para realizar diagnósticos complicados, por un lado y la valoración global e integral del paciente, por otro. Para ello debe de disponer de la formación que permita identificar las claves del diagnóstico, aplicar el razonamiento clínico, organizar las técnicas diagnósticas, manejar los tiempos para evitar daños; en definitiva, ha de tener experiencia y saberse manejar en la incertidumbre. Somos un colectivo con una formación global, integral, generalista y holística, que además, está preocupado por los retos actuales del sistema sanitario y cada vez más, nuestras prácticas asistenciales están orientadas a dar respuesta, tanto a nivel hospitalario como extrahospitalario, a estos desafíos. Estrategias implantadas en Unidades de Medicina Interna andaluzas como la Hospitalización a Domicilio, cuidados paliativos o el ensayo de nuevos modelos asistenciales (telemonitorización de pacientes crónicos con reagudizaciones frecuentes) son la punta de lanza. Otras iniciativas, lideradas a nivel nacional por internistas andaluces, como la identificación de actividades de bajo valor, la desprescripción, el sobrediagnóstico y el sobretratamiento y el uso apropiado de los recursos hablan de nuestro compromiso con la sostenibilidad del sistema. Centrándonos en Andalucía, la Medicina Interna es una especialidad polivalente con una cartera de servicio variable en función del tamaño de Hospital, pero que globalmente, atiende el 20% de las altas. Según datos publicados (CMBD), en la última década, es la especialidad que más ha aumentado el número de ingresos (22%) y la edad de los pacientes que atiende. El aumento en la tasa de frecuentación en las Unidades deMedicina Interna es debido al aumento de la frecuentación de la población de 80 omás años, especialmente mujeres. El 62% de los pacientes ingresados en servicios de Medicina Interna tienen más de 75 años. Las patologías (GRD) atendidas por orden de frecuencia en Medicina Interna en Andalucía (2011-2016) son compartidas con otras especialidades, con un progresivo aumento de la atención por Medicina Interna enmuy probable relación con la complejidad y comorbilidad de los pacientes. El 75% de los pacientes hospitalizados en Medicina Interna tiene 4 comorbilidades o más (media de 5,6 comorbilidades por paciente). El GRD más frecuente es el GRD 194, insuficiencia cardiaca (IC), y de forma mantenida en el tiempo, el 76% de los pacientes con IC en Andalucía, son atendidos por Medicina Interna. Agrupando, el tercer GRD por frecuencia, GRD 139 (neumonía) y el quinto, GRD 140 (EPOC), el 55,02% son atendidos por Medicina Interna, el 31,4% por Neumología y el 3,18 por infecciosos. El 50%de los pacientes con GRD 45 (ACVA y oclusiones precerebrales con infarto) y GRD 47 (AIT) son atendidos por internistas. Y el 67,6% de pacientes ingresados por el GRD 720 (septicemia e infecciones diseminadas), son, igualmente, atendidos por internistas. Aparte de la actividad asistencial, la Medicina Interna es un pilar fundamental de la formaciónmédicapreypostgraduada. Los nuevos requerimientos formativos MIR y los planes formativos de pregrado planteados por la Conferencia deDecanos, van a requerir María Dolores Martín Escalante Hospital Costa del Sol Autovía A-7 Km 187 29603 Marbella (Málaga) Enviado: 19-03-2019 Revisado: 26-03-2019 Aceptado: 06-04-2019 DOI: 10.15568/am.2019.806.ami01 Actual. Med. 2019; 104: (806): 58-59

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=