Revista nº 806

Actualidad Médica · Número 806 · Enero/Abril 2019 Páginas 8 a 11 López-López et al. Incidencia de infección del tracto urinario en embarazadas · 9 · el tracto urinario de la gestante hacen que la infección del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. (1) En la población general de embarazadas, la incidencia de ITU se sitúa entre el 5 y el 10%. Los principales factores de riesgo para su aparición son el antecedente de ITU previo al embarazo, las malas condiciones socioeconómicas, la drepanocitemia y la diabetes mellitus. De entre sus complicaciones no obstétricas, destacamos la Pielonefritis aguda (PNA), que supone la progresión de la ITU hasta generar afectación renal. Es la primera causa de ingreso no obstétrica en el embarazo y se encuentra estrechamente relacionada con el shock séptico (es la primera causa) y el parto pretérmino. Su sospecha clínica (síndrome miccional con fiebre en picos, malestar general y puñopercusión renal positiva) debe ser confirmada por el urocultivo positivo. Otras pruebas complementarias son la analítica y la ecografía renal, que se utiliza sobre todo ante la sospecha de complicaciones. La presencia de signos como la taquipnea, la hipotensión arterial o la fiebre resistente al tratamiento nos harán pensar en dichas complicaciones que deberán ser descartadas, entre las que destacan la anemia hemolítica, la sepsis, la disfunción renal, el distrés respiratorio agudo, la obstrucción o el absceso renal. La bacteriuria asintomática (BA) es la colonización de la orina por bacterias sin que éstas generen ningún tipo de síntoma. Aparece también en el 5-10% de las mujeres embarazadas y, al igual que la ITU, puede llegar a generar una infección renal (pielonefritis) en la madre, y podría contribuir al bajo peso al nacer, al parto pretérmino y a la mayor incidencia de mortalidad perinatal. Suele detectarse en torno a la semana 16 a través del urocultivo de screening que debe realizarse a todas las embarazadas, normalmente en el centro de salud. Se estima que su erradicación reduciría la incidencia de ITU en un 80-90%. La posibilidad de que aparezcan recidivas una vez finalizado el tratamiento de la BA se sitúa en torno al 30%, por lo que destaca la importancia de que estas pacientes sean sometidas a un seguimiento. Para ello se realiza un urocultivo una semana tras la finalización del tratamiento, y en caso de recidiva se pasaría a utilizar una pauta larga de antibioterapia. En cuanto a la etiología, Escherichia col i supone un 75- 90% de los casos. Otros gramnegativos, como Kebsiella spp , Proteus mirabilis , Enterobacter spp , Citrobacter spp , Serratia spp o Pseudomonas sp p suelen aparecer más frecuentemente asociados a complicaciones y a gestantes hospitalizadas. Entre los grampositivos, el más frecuentemente aislado es Streptococcus agalactiae . (1) El tratamiento es inicialmente empírico y se establece para los gérmenes más frecuentemente implicados con betalactámicos, fosfomicina-trometamol y nitrofurantoína, que suelen ser los de primera elección, y más tarde esta pauta se puede modificar dependiendo de los resultados obtenidos en el urocultivo y el antibiograma. Los objetivos de este estudio, por tanto, fueron comprobar si las complicaciones derivadas de la ITU descritas en la literatura aparecen en las pacientes estudiadas en nuestro centro de salud, comprobando la importancia fundamental que tiene el screening (urocultivo en la semana 16) para la detección tanto de ITU como de BA. Entre los objetivos específicos propuestos antes del estudio están el de estimar la incidencia de ITU en las embarazadas de nuestro centro de salud en el período de tiempo comprendido entre Enero de 2017 y Junio de 2018, detectar el germen aislado más frecuentemente implicado en dicha patología, distinguir entre persistencia / recurrencia y conocer las complicaciones en embarazadas derivadas de un episodio de ITU. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1. TIPO DE ESTUDIO: Se trata de un estudio observacional retrospectivo en el que se exponen y analizan un conjunto de variables en 79 pacientes. Para ello se partió de una base de datos del centro de salud a partir de los cuales se pudieron determinar los principales parámetros que fueron utilizados para el cálculo de incidencias. 2.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO: Se estudiaron un total de 79 embarazadas cuyo seguimiento se realizó en un Centro de Salud Urbano en el período de tiempo comprendido entre Enero de 2017 y Junio de 2018. Fueron excluidas las pacientes que no tuvieron seguimiento en atención primaria y los abortos del primer trimestre. 2.3. VARIABLES DE ESTUDIO: Seguimiento adecuado del embarazo, que fue definido como haber realizado al menos 3 visitas al centro de salud y haber tenido muestra de al menos un urocultivo. Se han evaluado los urocultivos positivos, el germen más frecuentemente implicado así como persistencias / recurrencias, entendiendo persistencia como la obtención de dos cultivos colonizados por el mismo germen. La recurrencia, sin embargo, fue definida por la obtención de dos cultivos colonizados por diferentes agentes patógenos. Igualmente se han evaluado las complicaciones, distinguiendo entre complicaciones obstétricas (bajo peso al nacer, parto pretérmino y mortalidad perinatal) y no obstétricas (PNA). 2.4. MATERIAL Y PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO: Gracias a la base de datos a la que tuvimos acceso, las principales variables de este estudio previamente descritas pudieron ser analizadas, generando la tabla de datos a partir de la cual se realizó un análisis estadístico descriptivo que consistió en el cálculo de las distintas incidencias. A la hora de contabilizar los urocultivos positivos, no se tuvo en cuenta la diferencia entre bacteriuria asintomática y la infección del tracto urinario propiamente dicha. RESULTADOS Cálculo de incidencias: –– Número total de embarazadas: 79 –– Segumiento inadecuado en 3 casos –– Cultivos positivos: 11 → 11/79= 0,1392 = 14% –– Gérmenes implicados: – – E. coli : 5 → 5/11= 0,454= 45% – – Klebsiella : 3-→ 3/11= 0,272= 27% –– Otros: 3 =27% –– Persistencia en un caso: 1/11= 0,09= 9% por Streptococcus agalactiae . –– Recurrencia en un caso: 1/11= 0,09 =9% primer cultivo positivo a Klebsiella y segundo cultivo positivo a . E coli . –– Complicaciones en el total de embarazadas 7--> 7/79=0,088=8,8% (1 caso de PNA y 6 casos de complicaciones obstétricas).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=