Revista nº 807
Cardozo-de A et al. Creencias religiosas y motivación Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 86 a 91 · 87 · INTRODUCCIÓN La medicina ha cambiado más en los últimos cincuenta años, que en todos los siglos previos de su historia 1 . Es así como se observa que en el mundo moderno de la investigación biomédica, se están cuestionando los métodos de educación médica tradicionales, generando preocupación entre los recién egresados médicos 2 . Como parte de esta educación, la motivación para estudiar medicina ha sido abordada por autores que en sus descripciones mencionan la religión 3,4 (6,11). Para Wilber 5 , la espiritualidad y la religiosidad son características del comportamiento humano, y requisito importante en la práctica médica, que debe llevar implícita los valores espirituales y de ayuda a sus semejantes. Se calcula que en todo el mundo, aproximadamente entre 88% a 93% de la población cree Dios o dioses 6 . Algunos han intentado explicar dicha variación en términos de transmisión cultural, centrándose en cómo las creencias de los individuos se ven afectadas por sus contextos sociales, en lugar de hacerlo sobre las características psicológicas distintivas de creyentes individuales 7 . La religión en sí es un tema complejo, de difícil abordaje; para inicios del año 2000, se contaba con más de cien instrumentos para medir la creencia religiosa 3 . Sin embargo, el estudio de las creencias religiosas en estudiantes de medicina, ha sido poco abordado, y ninguno relacionándola a la motivación por estudiar la carrera. Al respecto, Arango 8 afirma que hay que saber fusionar la ciencia y sabiduría con las características humanas propias de una persona con una vocación de servicio: amabilidad, vocación de servicio, habilidad en las relaciones interpersonales y preocupación por los demás, más allá de un diagnóstico certero. En este orden de ideas, Frankl 9 , fundador de la logoterapia, sugería que para poder ayudar a las personas a encontrar el sentido de sus vidas era importante y en ocasiones crucial, remitirse a sus creencias y convicciones religiosas. Se puede decir que hay pocos estudios y mucha controversia, lo cual es de interés toda vez que cada día hay más estudiantes que acuden a las pruebas de admisión para estudiar dicha carrera, y son pocos los que logran el ingreso a las Universidades. La religión se ha hecho presente en el ámbito de la salud, ocupando un lugar importante dentro de la Medicina; esto por el acercamiento y el tipo de relación que mantienen el médico y el paciente. La religión se ha mantenido impregnando toda la cultura, y es frecuentemente más influyente, donde es menos obvia 10 . El cambio cultural operado en el pensamiento occidental, hizo que el sentimiento religioso se desmitificara, con apertura a lo que la modernidad había clausurado, por lo cual, el proceso de secularización supuso un cambio en lo sagrado. Trajo consigo el cuestionamiento de una divinidad construida 11 . Por su parte, Durkheim 12 , afirmaba que la ciencia no puede sustituir la religión, en tanto que ésta es un medio para vivir en sociedad. Roh et al. 13 mencionan que existen diversos estudios que evidencian el impacto de las creencias y prácticas religiosas/ espirituales sobre la mejora del bienestar y la satisfacción con la vida, a la vez que reducen la angustia psicológica y el riesgo de depresión. Por ese motivo, la presente investigación mostrará información, que permita dar a conocer los pensamientos, creencias, expresiones y connotación comunitaria religiosas de los futuros profesionales de la salud, pues la presencia o no de dichas creencias y prácticas, pueden contribuir a una atención médica más humana, que permita un acercamiento con el paciente y familiares, contribuyendo a la reducción de las tasas de morbi-mortalidad, de la preservación de la salud e incluso de la esperanza y calidad de vida 14 . Por lo anteriormente expuesto, se puede considerar que las creencias religiosas de los estudiantes de medicina podrían indicar en qué medida estarán comprometidos y se sentirán responsables del futuro rol que desempeñarán, e igualmente cuando sean profesionales de la salud, que compromisos asumirán al atender a sus pacientes, sin olvidarse del entorno familiar del mismo, o si solo están interesados en estudiar dicha carrera, por el status social, poder adquisitivo o movilidad social que pudieran alcanzar al ser médico, y si las creencias religiosas pueden ser un factor importante en la selección de la carrera. El objetivo general de la investigación fue analizar las creencias religiosas y la motivación para estudiar medicina, en los estudiantes de la carrera cursantes del primer año, en la Universidad de Carabobo (UC) de Valencia, Venezuela. Como objetivos específicos, se propuso clasificar la muestra según la edad, sexo, describir las creencias religiosas, determinar las motivaciones y razón para estudiar la carrera, y comparar las creencias religiosas con las motivaciones, en los estudiantes de la muestra. SUJETOS Y MÉTODOS 2.1 Tipo de Estudio Según los objetivos planteados y alcance de los resultados, se enmarcó en un tipo de investigación descriptiva, ya que el propósito fue analizar las motivaciones por estudiar medicina con la religión al inicio de la carrera. 2.2 Población y Muestra de estudio La población en la Universidad de Carabobo, sede Valencia, para la cohorte 2015-2016, estuvo constituida por 479 estudiantes inscritos en el primer año en la asignatura Estadística y Demografía Médica. La muestra fue de tipo intencional o dirigida, siendo los resultados generalizables a las muestras en sí o muestras similares, mas no a la población. Se incluyeron estudiantes de ambos sexos pertenecientes al primer año de la carrera de medicina, previo consentimiento informado según las normas universales de bioética, y la aprobación de las autoridades del Departamento de Salud Pública. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la entrevista 2.3 Instrumentos de Recolección de datos Para llevar a cabo el estudio, se empleó el instrumento, denominado SODEMEM 4 , ya validado por sus autores, que consta de algunas de las variables socio-demográficas (SODE): la edad, sexo y religión. Luego preguntas relacionadas a la elección de la carrera (MEM: Motivación en Estudiantes de Medicina) que fueron formuladas según escala tipo Likert, con 5 opciones de respuesta. Cada pregunta se valoró con la escala Likert de cinco puntos, desde “lo mínimo” hasta “lo máximo”. Así, los valores más bajos fueron indicadores de poco acuerdo en tanto que los más altos indicaban buena sintonía con lo expresado en el ítem. Posteriormente se realizaron 4 preguntas cerradas en relación a la religiosidad: tipo de religión, la percepción de la religión en el tiempo, como es su asistencia a los lugares de reunión y como lleva el cumplimiento de las normas religiosas. Se garantizó a los participantes el derecho a la privacidad y confidencialidad conforme a lo descrito en el apartado evitándose cualquier tipo de dato identificativo en texto de los mismos. 2.4 Análisis y Presentación de los datos El análisis y presentación de los resultados, fue de tipo descriptivo; los datos fueron vaciados en una hoja de cálculo Excel®, para luego presentarse en tablas de distribución de frecuencias y asociación, y gráficos correspondientes, con cifras absolutas y porcentajes. Como medida de relación, se usó el Ji 2 en las variables nominales, la prueba de Spearman con las variables de rango, y la prueba Z para comparación de porcentajes haciendo uso del programa SPSS v. 17.0 para Windows.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=