Revista nº 807

Cardozo-de A et al. Creencias religiosas y motivación Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 86 a 91 · 89 · En cuanto a la edad según la Religión, el 53,15% de los estudiantes de edades comprendidas entre 20 y 22 años, se definieron como Católicos (Tabla N° 3). Respecto a la percepción de las creencias en la religión, 46% respondieron que mantienen sus creencias, en 25% ha disminuido, 23% han aumentado y 6% se había cambiado de religión. En cuanto a la asistencia a las actividades religiosas, 58% manifestaron que solo a veces cumplen con ello, y 14% siempre, casi siempre y nunca, en cada una de dichas opciones, mientras que el cumplimiento de las normas religiosas, 17% cumplen totalmente con las normas, 79% a su manera y 4% no cumplen. Cuando se asoció el tipo de religión con el cumplimiento de sus normas, se encontró mayor cumplimiento en las otras religiones (Ji 2 =13; P<0,01). La correlación entre la religión y la vocación (motivación para estudiar medicina), fue baja y positiva (rhö= 0,1110), mientras se encontró una correlación baja y negativa de la religión con el interés clínico por la ciencia (rhö= – 0,1345) DISCUSIÓN El tema sobre la religiosidad ha sidomotivo de investigación, mas no relacionado con la motivación por estudiar una carrera. Para Jean-Pierre Bastian 15 en Latinoamérica, desde 1950 se ha dado un cambio en materia religiosa que responde a la de los nuevos movimientos religiosos y pentecostalismos con la Iglesia Católica, y se fomenta en la independencia que los cultos nuevos han logrado. Los resultados de Houltberg et al. 16 , resaltan la potencial utilidad e importancia de un marco cognitivo-conductual para entender la relación entre salud y religión (medida por la oración meditativa y religiosidad intrínseca). Por otro lado, los estudiantes de medicina han sido de baja consideración en la educación médica como lo indica el vacío en la literatura sobre este tema 17 . Los datos acerca del género y edad son similares a otras investigaciones realizadas en muestras análogas 18,19 , aun cuando otros autores reportan un rango de edad superior 20,21 y Fondevila y Del Olmo 22 difieren en que las mujeres otorgan a la orientación religiosa de la formación una cifra ligeramente inferior (1,61%) con respecto a los hombres (1,68%). Igualmente, los roles sociales tradicionales de género, determinan las diferencias entre hombres quienes eligen carreras técnicas, y mujeres quienes prefieren carreras sociales y de humanidades en la elección de la profesión (el deseo de servicio a la sociedad y la vivencia de experiencias médicas) 23 . En cuanto a los motivos para estudiar la carrera coinciden, aunque con diferente porcentaje, con la investigación de Cardozo et al. 19 quienes concluyeron que la razón principal para la elección de la carrera en esa muestra fue el interés por la Ciencia (94,3%) y la Salud Pública (93,3%), y que en la orientación de sus estudios, 56,2% lo motivó la vocación de servicio, mientras que una investigación realizada posteriormente por los mismos autores, señalan que la razón principal para la elección de la carrera fue la autorrealización 24 . Igualmente, estudios efectuados sobre la motivación para estudiar medicina, como el presentado por Wierenga et al. 25 , muestran que los estudiantes de medicina son influenciados, cada vez más, por intereses científicos y tecnológicos, lo que coincide con este estudio, en lugar de por aquellos altruistas o sociales que solían ser prioritarios según Soria et al. 26 . No obstante, la vocación de servicio aparece en segundo lugar en nuestra investigación. En relación a la orientación para estudiar la carrera, 68,2% estuvo totalmente de acuerdo que por un mayor nivel cultural y realización personal, seguido de mayores posibilidades de conseguir empleo con 48%, mientras que los más bajos porcentajes se registraron en la respuesta de que se encontraban sin trabajo (6,2%) y por tradición familiar (8,9%), con diferencias estadísticamente significativas, no reportada por Cardozo et al 19 en su estudio en el año 2009. En este mismo orden de ideas, difiere del trabajo de Cano 27 quien identificó que los estudiantes tienen altas motivaciones externas como prestigio social y posición económica. Eligen como opciones de estudio carreras tradicionales como Medicina, Derecho y Administración, mediante las cuales esperan satisfacer sus deseos de éxito profesional y personal, lo que indica que eligen carrera siguiendo únicamente motivaciones extrínsecas. En la publicación de Perales et al. 28 , 8% de los participantes señalaron el interés económico (estatus económico) como factor relacionado, y 9% la obtención de prestigio (estatus social), cifras similares a las encontradas en este estudio (10,9% y 8,8% respectivamente), a pesar de vincularse a la carrera médica con el imaginario colectivo de riqueza y prestigio social. No obstante, cada día el país se encuentra más depauperado, y una gran cantidad de médicos venezolanos (una tercera parte de la población de médicos, según la Federación Médica Venezolana) habían emigrado en busca de mejores oportunidades de empleo 29 . En cuanto a la religión , Montesinos et al 30 reporta que 90,1% de sumuestra de estudio, afirmó profesar alguna religión, y 25,3% de ellos, le daban importancia capital en sus vidas, estando presente antes que otros aspectos; cifra superior a la observada en nuestra investigación. Al respecto, Acosta et al. 31 , describen que para la religión, es indispensable el conocimiento de sí mismo y la capacidad de razonar más allá de los límites concretos para que sea posible establecer una relación con Dios. Esta capacidad humana de hacer el bien a través de la curación de enfermedades y mitigación del dolor ajeno, coincide con la vocación y el interés por la ciencia, los cuales se encontraron como motivaciones para estudiar medicina en nuestra investigación. De igual manera, Ríos et al. 32 describe en su investigación que el hecho de no ser cristiano católico o evangélico, fue un factor predisponerte para la deserción en el estudiante de medicina. En Venezuela, autores encontraron que 76,8% de los estudiantes venezolanos eran católicos, mientras que dicha variable fue reportada en solo 33% de los estudiantes de españoles 19 . Ambas son cifras inferiores a las encontradas en este estudio. Mientras que Iglesias et al. 33 , observaron que 72% de los encuestados eran católicos. Aunque Perales y col. 20 , concluyen que los factores que generan la vocación para estudiar medicina no han cambiado sustancialmente entre las generaciones de profesionales y de estudiantes de medicina que evaluaron, Lawrence y Curli 31 infieren que los más religiosos estarían más dispuestos a elegir la medicina como carrera, con fines altruistas y de ayuda al EDAD RELIGIÓN TOTAL Católica Otras f % f % f % 17-19 43 30,07 5 3,5 48 33,57 20-22 76 53,15 13 9,09 89 62,24 23-26 6 4,19 0 0 6 4,19 TOTAL 125 87,41 18 12,59 143 * 100 Tabla 3. Distribución de la Edad según la Religión. FUENTE: Instrumento aplicado por los autores, Cardozo et al.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=