Revista nº 807

Cardozo-de A et al. Creencias religiosas y motivación Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 86 a 91 · 90 · enfermo. En este sentido, Angelucci et al. 35 en la dimensión mítico-ritual, encontraron que los jóvenes entre los 21 y 29 años le dan más importancia al bienestar espiritual en comparación con los jóvenes entre 15 y 20 años; mientras que las mujeres reflejaron un mayor puntaje en este aspecto, coincidiendo esto último con nuestra investigación. Por su parte en cuanto al ateísmo, los individuos con credos religiosos diferentes al ateísmo y agnósticos, muestran interés por la seguridad familiar, autorrealización e independencia 36,37 , hecho similar a lo encontrado en este estudio, con reporte de 2,72% de ateísmo, inferior a los autores revisados. 24 El modelo de modernismo o modernidad implantado en Latinoamérica no ha logrado erradicar lo religioso. Por otro lado, la crisis política y económica por la que están atravesando algunos países de la región, como Venezuela, sería otro factor a considerar; las migraciones, urbanización, nuevas tecnologías de comunicación, entre otras. A pesar de ella, los estudiantes de esta Universidad pública, están motivados a estudiar medicina por vocación e interés por la ciencia, no obstante observamos que a mayor interés por la ciencia, menor es la religiosidad, que sería lo esperado. En relación a este aspecto Núñez et al. 38 generalizan afirmando que, cuando se ha encontrado una elevada internalización de la religiosidad, existen rangos elevados de etnocentrismo. No obstante, la religiosidad de orientación social ha sido asociada efectivamente con varios tipos de psicopatología incluyendo hostilidad, ansiedad y depresión, contrario a las nociones tradicionales sobre la religión. Siendo así, ello provocaría enfermedad mental en vez de contrarrestarla. 39 Con lo antes descrito, se observa que no existe consenso en el tema. Referente al nivel de creencias, 45% de los participantes manifestaron que han mantenido sus creencias religiosas, mientras que de acuerdo a la asistencia a templos, se conoció que 79,02% cumple las normas religiosas a su manera, en lo que Angelucci 35 destaca sobre la creencia en Dios y en la creencia en elementos religiosos, las mujeres obtuvieron el puntaje más alto, ya reseñado anteriormente en este estudio. Cabe destacar que no se encontró asociación entre la motivación para estudiar medicina y la religión, por lo que se asemeja a la investigación Fondevila y Del Olmo 22 , donde apreciaron que influye muy poco la orientación religiosa de la formación en la decisión de estudiar una carrera con 1,65%, destacando la orientación laica de los centros públicos y la disminución progresiva de las creencias religiosas entre las generaciones jóvenes. CONCLUSIONES Se concluye que se encontró más estudiantes mujeres que hombres, motivados por el interés clínico y por la ciencia y donde casi la totalidad se consideraron pertenecer a una religión, en su mayoría católica y que cumplían los dogmas religiosos a su manera. Cuando se asoció el tipo de religión con el cumplimiento de sus normas, se encontró mayor cumplimiento en las religiones diferentes al catolicismo. Mientras que al correlacionar la religión y la motivación (vocación o interés clínico por la ciencia), se encontró que en lamuestra de estudio, la correlación fue diferente según la motivación, y dichas correlaciones fueron bajas. Resumiendo, se puede afirmar que en la muestra, según el tipo de motivación para estudiar medicina, la religión va en el mismo sentido con la vocación de servicio; o en sentido contrario cuando la motivación para estudiar medicina, es el interés clínico y por la ciencia. La muestra se limitó a los estudiantes que asistieron a la clase en el momento en que fue ejecutada la prueba. Por ello, lasmuestras de las poblaciones elegidas han podido sesgar los resultados tanto por sus características como por el procedimiento de selección. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales.  Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado.  Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Piña E, González E, López J, Morales S, Márquez MC, Álvarez JM, et al. Fundamentación académica para la elaboración de un plan de estudios de medicina en México. Gaceta Médica de México. 2008;144(3):189-197 2. Guevara R, Galván M, Muñoz A. El desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina en el primer año de la carrera. Gaceta Médica de México. 2007;143(1): 27-32. 3. Wilber K. Breve historia de todas las cosas. Barcelona, España: Editorial Kairós. 1996 4. Zuckerman P. Atheism: Contemporary rates and patterns. In M. Martin (Ed.), Cambridge companion to atheism (pp. 47–68). Cambridge, England: University of Cambridge Press. 2007. doi:10.1017/CCOL0521842700.004 5. Gervais WM, Henrich J. The Zeus problem: Why representational content biases cannot explain faith in gods. Journal of Cognition and Culture. 2010;10: 383–389. [citado 2 abril 2017]. DOI: 10.1163/156853710X531249 6. García J, Martínez ER, Sellés P, Soucase B. Orientación religiosa y sentido de la vida. Universitas Psychologica. 2013;12(2):363-374. [acceso 5 abril 2017] DOI:10.11144/Javeriana.UPSY12-2.orsv 7. Arango RP. La relación médico-paciente. Un ideal para el siglo XXI. Méd.UIS. 2012;25(1):63-69. [citado 10 mayo 2017] Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/ revistamedicasuis/article/view/2863 8. Frankl V. El hombre en busca de sentido. Editorial HERDER. Barcelona, España. 2010. ISBN: 9788425423871 9. Roh S, Lee Y, Lee JH, Martin J. Typology of religiosity/spirituality in relation to perceived health, depression, and life satisfaction among older Korean immigrants. Aging & Mental Health. (2014); 18(4), 444-453. doi:10.1080/13607863.2013.848837 10. Taylor ChT. A secular age. Después de Dios, la religión y las redes de la ciencia, el arte, las finanzas y la política. Siruela, Barcelona, España, 2011. 11. Santiago JB. EL PROCESO DE SECULARIZACIÓN Apuntes sobre el cambio histórico de la religión a la ciencia. RIS. Ene-Abr 2002; N° 31:59-79 12. Durkheim E. Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal. 1982. 13. Piedmont RL, Friedman PH. Spirituality, religiosity, and subjective quality of life. En Land KC,Michalosy AC, SirgyMJ (Eds.). Handbook of social indicators and quality of life research. 2012 (pp. 313-329). New York, NY: Springer. doi:10.1007/978-94-007-2421-1-14 14. Cardozo R, Poveda J. Motivación y Características Socio- Demográficas. Exploración de los motivos para estudiar medicina. Ed Académica Española. Alemania. 2011. ISBN:978-3-8484-5017-6.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=