Revista nº 807
García-Alegría J. Seguridad del paciente Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 131 a 133 · 133 · Las respuestas de 22.000 profesionales a la Seguridad del Paciente La cultura de seguridad de una organizacion se entiende como el conjunto de valores, actitudes, percepciones, competencias y patrones de conducta individuales y grupales que determinan el estilo, la competencia y el compromiso de la gestion de la seguridad. El desarrollo y fomento de la cultura sobre seguridad del paciente en las organizaciones es un aspecto esencial para minimizar errores y eventos adversos, siendo su medicion imprescindible para disenar actividades de mejora. La seguridad del paciente debe ser un compromiso real, constante y prioritario por parte de todos (directivos y profesionales) en cualquier ambito y nivel de gestion. Atención a las segundas víctimas: quién responde por los profesionales Hay que considerar que cuando ocurre un evento adverso el profesional duda de su capacidad de juicio clínico, cambia sus comportamientos e influye en la cultura de la organización. Se debe minimizar el impacto negativo emocional que sufren las segundas víctimas ofreciéndoles el apoyo necesario. Hay que evitar los costes de no calidad ya que el esfuerzo individual y social de formar y especializar a un profesional sanitario se daña cuando el profesional duda de su capacidad para continuar con su profesión y cumplir con los estándares exigibles. La notificación de eventos adversos desde la perspectiva legal en España. Es altamente recomendables disponer de una sistema de reporte de eventos (o cuasi eventos) adversos en todos los centros sanitarios a fin de aprender y mejorar. Los sistemas de registro de eventos adversos de deben caracterizar por la voluntariedad, no ser punitivos, por la confidencialidad, por la comunicación anónima, por tener una orientación sistémica, y por disponer de un procedimiento para el aprendizaje y para implementar mejoras a nivel local. Muchos países han desarrollado normas legales que tratan de regular este procedimiento y de proteger a los profesionales, pues el temor punitivo el mayor causante de la falta de aceptación y participación en estos sistemas. La seguridad de la información sanitaria para la seguridad del paciente Las instituciones sanitarias deben disponer de Guias de infraestructuras: (planes de contingencias y configuracion del sistema e Interfaces ) y Guias de procesos clínicos: (identificacion de pacientes, peticion electronica y soporte a la decision clinica, seguimiento de pruebas y resultados y comunicacion clinica). La estrategia SAFER resume los mensajes clave: Ser conscientes y criticos, Afecta a todos, Foco en el paciente y su seguridad, Equipo multidisciplinar, y Rueda (proceso de mejora continua). El proyecto de innovacion “Evaluacion de las TIS para la mejora de la seguridad del paciente”, se incardina en la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario de Andalucía. Recomendaciones de “No hacer” La reducción de prácticas inapropiadas requiere un cambio cultural necesario en nuestra forma de trabajar. Por otra parte se necesita tiempo, esfuerzo, organización y evaluación continuada. La autoreflexión crítica acerca de la propia práctica, los cambios en el entrenamiento de los médicos, tanto en la docencia pre y postgraduada, la formación médica continuada, las herramientas de ayuda de decisiones en la historia clínica informatizada, y la evaluación de determinados indicadores pueden ayudar a cambiar esta situación. Hay que desarrollar estrategias locales para seleccionar algunas recomendaciones de “No hacer”, modificar conductas y evaluar su impacto en los servicios clínicos y en los hospitales Centros comprometidos con la excelencia en cuidados La iniciativa Centros comprometidos en Cuidados de Salud Basados en la evidencia, implica la revisión critica de los procesos y procedimientos de cuidados, la implantación de medidas de mejora y la evaluación posterior. Esta iniciativa trata de transformar la Enfermería a través del Conocimiento. Los Cuidados Basados en la evidencia mejoran los resultados de salud y la seguridad de los pacientes Tabla 2. Mensajes clave de la Mesa Seguridad del Paciente
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=