Revista nº 807
· 79 · EDITORIAL Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Enseñanza curricular en el Grado de Medicina. ¿Adaptación al examen MIR? Curriculum teaching in Graduate of Medicine. Adaptation to theMIR exam? Anualmente, desde el año 2017, egresan de las Faculta- des de Medicina españolas unos 7000 Graduados (1). Una alta proporción de los mismos, se preparan de manera secuencial el examen MIR, que desde el año 1984 es la única forma legal para la obtención de un título de médico especialista en nues- tro país. Un sistema de Formación Sanitaria Especializada, que pese a encontrarse en unos profundos cambios, goza de una alta calidad en los especialistas formados y es uno de los más prestigiosos, con mayor equidad y grado de capacitación de los países de nuestro entorno (2). El Grado de Medicina, tras la reforma y adaptación de la titulación universitaria al Espacio Europeo de Educación Su- perior (EEES), se ha transformado hacia un sistema de ense- ñanza-aprendizaje basado en la obtención de competencias, que conlleva la definición de resultados de aprendizaje para el correcto desarrollo de las mismas (3). Los estudiantes del Grado de Medicina, por lo general, pro- ceden de cursos con alta carga de trabajo para la obtención de calificaciones elevadas para su acceso en dicha titulación, ya que se trata de los estudios más demandados y con la mayor nota de corte (4). No vamos a entrar en este editorial, si realmente esta- mos aceptando a los estudiantes más idóneos para el desempeño final de la profesión de médico, como tampoco si el MIR es el me- jor sistema de elección en cuanto a determinadas competencias como empatía, habilidades comunicativas, etc. De manera genérica, la docencia en el Grado de Medicina se ha distribuido en una primera sección básica y una segun- da clínica. Si bien, actualmente, la separación no es tan clara como en el ciclo anterior de Licenciatura. Las asignaturas bási- cas son el pilar donde asienta el conocimiento de las clínicas. Sólo conociendo la normalidad, puede diagnosticarse la enfer- medad. Las asignaturas clínicas suponen la integración de los conceptos previamente aprendidos, y junto con las prácticas clínicas, permiten alcanzar un conocimiento global de la profe- sión médica (5). Para poder valorar la formación médica recibi- da a todos los niveles, se emplea la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE), una herramienta que trata de evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes para enfrentarse a situaciones clínicas reales. Este tipo de prueba, se realiza en la parte final del proceso de formación, lo que limita su uso como un instrumento de autoevaluación y mejora de las competencias durante la propia formación (6-7). La prueba objetiva para la superación de cada una de las asignaturas, es un examen bien parcial o final con el contenido recogido en el programa (8). Existen ciertas diferencias, de for- ma que cada asignatura tiene unos criterios y unos ítems que superar en mayor o menor grado para obtener la puntuación requerida (9). De manera, más que generalizada, el examen tipo test es el que prevalece como forma de evaluación. Este tipo, incluye tanto ventajas e inconvenientes para el profesor, el alumno y la calidad del aprendizaje, sin profundizar en com- petencias fundamentales para el ejercicio posterior de la me- dicina (10). Sin embargo, en estos exámenes, no se puede ignorar la influencia creciente del examen MIR, como incentivo perverso en las Facultades de Medicina. Existe constancia, a través de los Consejos de Estudiantes de Medicina, de que hay compe- tencias dirigidas de manera central hacia la obtención de un buen resultado en el examen MIR, y no en adquirir las compe- tencias necesarias para formar médicos generales (4-10). Por parte de los Decanos, existe la voluntad de asegurar que esto no pase, para evitar que las Facultades se conviertan en “aca- demias MIR” públicas y continúen siendo el referente que la sociedad demanda y espera en la generación de nuevos profe- sionales médicos (8,11). La dirección curricular está claramente marcada. Las Fa- cultades de Medicina sirven para crear nuevos Médicos Gene- rales. En el seno de las Facultades y de los Planes de Estudio está preparar a estos médicos para la posición que les espera. Ser médico hoy no es sólo saber diagnosticar bien, sino impli- carse en la investigación y en la gestión de los recursos, cada cual en el área de responsabilidad que le corresponda. Aspec- tos, estos últimos, que aunque están floreciendo con asigna- turas de investigación concretas y la dirección de un trabajo final de grado, no siempre auguran una adecuada implicación alumno-director. Actual. Med. 2019; 104 : (807): 79-80 DOI:10.15568/am.2019.807.ed01 Leiva-Cepas, Fernando 1,2,3 1 Departamento de Ciencias Morfológicas. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba. 2 UGC de Anatomía Patológica. Hospital Universitario “Reina Sofía”. Córdoba. 3 Grupo de Investigación Epidemiológica en Atención Primaria. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. Servicio Andaluz de Salud. Universidad de Córdoba. Fernando Leiva Cepas Departamento de Ciencias Morfológicas. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba. Avenida Menéndez Pidal s/n. 14005. Córdoba. España. E-Mail: fleivacepas@gmail.com Tlf.: +34 957218262
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=