Revista nº 807

· 98 · ORIGINAL Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Enviado: 18-06-2019 Revisado: 08-07-2019 Aceptado: 02-08-2019 Actual. Med. 2019; 104: (807): 98-102 DOI: 10.15568/am.2019.807.or04 ¿Existe extabilidad LDL entre dos dosis en pacientes que usan iPCSK9? Resumen Introducción y objetivos: Los iPCSK9 han demostrado reducir en más de un 50% los niveles plasmáticos de cLDL. Sin em- bargo la estabilidad de los niveles LDL en el periodo interdosis nos plantea dudas. Analizamos si la reducción del cLDL es estable durante este periodo. Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo. Se incluyeron los pacientes tratados con iPCSK9 en un hospital de tercer nivel. Se agruparon a los pacientes según la fecha del control analítico respecto a la última dosis recibida, en los días 0-3, 4-6, 7-9, 10-12 y 13-15 tras la misma. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes con una reducción de cLDL del 55,02% (p<0,001). En aquellos que se realizaron control analítico en los 3 primeros días se redujo 56,83% (p=0,003), alcanzando el 75,48% entre los días 4-6 (p<0,001), descendiendo a un 52,14% entre 7-9 días (p<0,001), alcanzando un 32,94% (p=0,021) a partir del día 13. Conclusiones: En nuestra cohorte hemos observado que la efectividad de los iPCSK9 no es estable durante el periodo inter- dosis, pero se requerirían estudios prospectivos con mayores extracciones sanguíneas para poder afirmar esta condición y su impacto clínico real. Abstract Introduction and objectives: IPCSK9 have been shown to reduce plasma LDL-C levels more than 50%. However, the stabil- ity of LDL levels in the interdose period raises questions. We analyze if the reduction of LDL-C is stable during this period. Material and methods: Retrospective descriptive study. All patients, of a tertiary hospital, treated with iPCSK9 were included. Patients were grouped according to the date of the analytical control respect the last dose received, on days 0-3, 4-6, 7-9, 10-12 and 13-15 after the inyection. Results: We included 71 patients with a LDL-C reduction of 55.02% (p <0.001). In those who performed analytical con- trol in the first 3 days reduced 56.83% (p = 0.003), reaching 75.48% between days 4-6 (p <0.001), decreasing to 52.14% between 7-9 days (p <0.001), reaching 32.94% (p = 0.021) from day 13. Conclusions: In our cohort we have observed that the effectiveness of iPCSK9 is not stable during the interdose period, but prospective studies with mayor number of blood extractions would be required to be able to affirm this condition and its real clinical impact. López-Zúñiga, Miguel Ángel 1 ; Martín-Toro 2 , Miriam Auxiliadora; de-Damas-Medina, María 3 1 Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario de Jaén 2 Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén 3 Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario de Jaén Palabras clave: Hipercolesterolemia; Prevención primaria; Prevención secundaria; IPCSK9; Factores de riesgo cardiovascular; Variabilidad interdosis. Keywords: Hypercholesterolemia; Primary prevention; Secondary prevention; IPCSK9; Cardiovascular risk factors; Inter-dose variability. Is there LDL extability between two doses in patients using iPCSK9? Miguel Ángel López Zúñiga. Medicina Interna, Complejo Hospitalario de Jaén. Dirección postal de correspondencia: Av. del Ejército Español, 10. Medicina Interna  E-Mail:: miguelangellopezzuniga@gmail.com Tlf.: +34 610206854 INTRODUCCIÓN Los estudios sobre factores de riesgo cardiovascular y su im- portancia en la práctica clínica son indiscutibles. Hasta no hace mu- cho tiempo, muchos de nuestro pacientes padecían hipercolestero- lemia no controlable a pesar de una rigurosa dieta, ejercicio y uso de estatinas a dosis plenas (+/- ezetimibe) (1). Más aún en aquellos pacientes que padecían hipercolesterolemias familiares o que ha- bían tenido un evento coronario; en los que los requerimientos de descenso de colesterol total y colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) en particular, son mucho más estrictos. En 2016, salieron al mercado los inhibidores de la proteí- na convertasa subtilisina/kexina 9 (iPCSK9). Éstos han demos- trado, en sus ensayos pivotales (1-3) y en estudios de vida real (4-7), reducir entre un 50% a 70%, los niveles plasmáticos de cLDL; tanto en monoterapia, como en combinación con estati- nas e hipolipemiantes no estatínicos, principalmente ezetimibe (8-9). De esta manera se abría una nueva puerta para poder alcanzar objetivos de control lipídico tanto en prevención pri- maria como secundaria en un gran porcentaje de pacientes.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=