Revista nº 807
López-Zúñiga M. A . et al. Perfil lipídico interdosis de iPCSK9 Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 98 a 102 · 99 · Paralelamente, parecían reducir los niveles de otros lípidos ate- rogénicos [apolipoproteina B, colesterol total, triglicéridos y la lipoproteina(a)] (5, 6, 9). Sin embargo la estabilidad de los nive- les LDL en el periodo interdosis (dosis bimensuales) no ha sido estudiada previamente y plantea dudas en la práctica clínica. El objetivo principal de este trabajo es describir si la re- ducción del cLDL es estable durante todo el periodo interdosis de la administración de los iPCSK9 o difiere según el momento de extracción de la analítica control. Como objetivos secunda- rios se pretende analizar las características de pacientes a los que se prescriben estos fármacos, su indicación principal y si previamente habían estado con tratamiento óptimo. Así mismo evaluar la modificación de los perfiles lipídicos (cLDL, TG y cHDL) y describir los posibles efectos secundarios de dichos fármacos. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño del estudio: Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo, llevado a cabo en un Hospital de tercer nivel, desde Marzo del 2016 hasta junio de 2018. Procedimiento de muestreo y tamaño de muestra: Se incluyeron a todos los pacientes que iniciaron tratamien- to con iPCSK9 en nuestro hospital, alcanzado finalmente un tama- ño total de 90 pacientes. Criterios de inclusión: Pacientes que iniciaran tratamiento con iPCSK9. Criterios de exclusión: Pacientes que no fueran a ser revisados en nuestro centro hospitalario. METODOLOGÍA Se recogieron para cada uno de los pacientes que iniciaban tratamiento con iPCSK9 las diferentes variables estudiadas an- tes de iniciar tratamiento y una vez establecido el mismo. Se agruparon los pacientes según la fecha del control analítico (previsto por su médico responsable), respecto a la última dosis recibida, en los días 0-3, 4-6, 7-9, 10-12 y 13-15 tras la misma. Estos controles se realizaron en un tiempo va- riable (3 meses - 1 año) desde el inicio del fármaco a criterio del médico responsable. Una vez finalizado el estudio, se procedió al análisis es- tadístico comparativo entre los valores pre y pos tratamiento. VARIABLES Las variables incluidas en el estudio fueron: edad, sexo, fac- tores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, fumador o exfumador), diagnóstico clínico, así como el motivo clínico que justificó el tratamiento con estos fármacos, el servicio prescrip- tor, el objetivo cLDL (establecido previo al tratamiento, basado en comorbilidades y factores de riesgo cardiovasculares), el tipo de iPCSK9 usado y su dosis. Se recogió también la existencia de un tratamiento previo óptimo, entendiéndolo como dosis máxima de estatinas de alta intensidad más ezetimibe). Dentro de los da- tos analíticos se analizó: colesterol total (CT), cLDL, cHDL, triglicé- ridos, transaminasas y creatin kinasa (CK). Así mismo se recogie- ron los efectos secundarios presentados, la fecha de la analítica de control y la fecha de administración del fármaco. Se recogieron la fecha de administración del fármaco, la fecha de la analítica de control y los efectos secundarios pre- sentados. RESULTADOS Se incluyeron un total de 90 pacientes en los que se había prescrito iPCSK9, de los cuales 15 pacientes no se habían realiza- ron el control analítico en el momento de este estudio; y 4 fueron excluidos del análisis final por desconocerse el momento de la última administración del fármaco. Se analizaron finalmente 71 pacientes con una edad me- dia 59 años, con las características observadas en la tabla I. Los iPCSK9 fueron prescritos en su mayoría (74,6%) por el servicio de cardiología, seguidos de un 12,7% por medicina interna, un 8,5% por nefrología y 3,2% por endocrinología. La principal indicación fue la cardiopatía isquémica (67,6%) en prevención secundaria (71,8%); por no alcanzar objetivo de cLDL (67,1%), a pesar de tra- tamiento hipolipemiante óptimo con estatina de alta intensidad y ezetimibe (67,6%). Mientras que el 32,9% fue prescrito como consecuencia de la intolerancia a las estatinas (31,8% con aumen- to documentado de transaminasas (cinco veces por encima de los niveles normales), 40,5% con mialgias, un 27,3% presentando incremento de CK). Datos de la muestra Tamaño muestral 71 Edad media (años) 59 ± 7.8 Sexo (Varones) 64,8 % Hipertensión 49,3% Diabetes Mellitus 31% Fumadores 18,3% Ex-fumadores 45,1% Motivo de prescripción Evento cardiaco Agudo 28,2% Evento cardiaco Crónico 39,4% Alto Riesgo Cardiovascular 12,7% Hipercolesterolemia familiar 14,1% Evento cardiaco + Hipercolesterolemia familiar 5,6% Tipo de prevención Prevención primaria 28,2% Prevención secundaria 71,8% Motivo de indicación Objetivo no alcanzado • Prevención secundaria • Prevención primaria 67,1% 76,6% 23,4% Intolerancia a estatinas 32,9% En tto con: 67,6% (48) con Evolocumab: • 66,2% (47) con dosis de 140 mg/15 días. • 1,4% (1) con dosis de 140 mg/30 días. 32,4% (23) estaban con Alirocumab • 21,1% (15) con dosis de 75mg/15 días • 9,9% (7) con dosis de 150mg/15 días • 1,4% (1) con dosis de 150mg/mes Objetivo de cLDL En objetivo 62,7% • LDL <70 mg/dl • LDL <100 mg/dl 78,6% 21,4% Fuera de objetivo tras 3m de tto 37,3% Tabla I. Características clínicas de los pacientes estudiados
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=