Revista nº 807

López-Zúñiga M. A . et al. Perfil lipídico interdosis de iPCSK9 Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 98 a 102 · 100 · El 14,1% presentaban hipercolesterolemia familiar. El 67,6% (48) fueron tratados con Evolocumab 140mg (66,2% con dosis bisemanal y el 1,4% con dosis mensual); 21,1% (15) con Alirocumab 75 mg/14 días y 10,3%(8) con Ali- rocumab 150 mg bisemanal, salvo un paciente mensual. Analizando los datos de manera estática, el CT se re- dujo en un 37,01% de manera estadísticamente significati- va (p<0,001), pasando de una media de 237,42 ± 64,70 mg/ dl a 149,56 ± 58,83mg/dl. El cLDL basal medio fue de 144,76 ± 66,65mg/dl y tras la administración del iPCSK9 65,12 ± 44,51mg/dl (p<0,001) (reducción del cLDL del 55,02%). En re- lación a los TG se produjo una disminución media del 23,68% (p=0,03), lo que supuso una disminución de 206,75 mg/dl a 157,8mg/dl y un cHDL basal (50,7 mg/dL) que no sufrió modi- ficación (52,34 mg/dL) (p=0,32). No se hallaron diferencias en los niveles de transaminasas o CK. El 62,7% estaban en objetivo de cLDL, según indicación (78,6% < 70 mg/dl y 21,4% < 100mg/dl), frente al 37,3% que no se encontraban en objetivo en el momento del control analíti- co. En cuanto a los efectos secundarios detectados, 4 pacien- tes refirieron, en relación al tratamiento: mialgias, sangrado gingival, diarrea y cefalea, respectivamente. Los pacientes se agruparon según la fecha del control analítico tras la administración del fármaco (tabla II), encon- trando una frecuencia similar (21,1%-23,9%) en todos los pa- cientes, a excepción de la franja de 10-12 días, con un menor porcentaje (8,5%). El 56,3% de los que realizaron control analítico en los 3 pri- meros días se encontraban en objetivo de cLDL, 92,9% en los días 4-6 días. A partir de la tercera franja, observamos un manifiesto descenso donde sólo el 64,7% entre 7-9 días se encontraba en objetivo LDL; el 50% entre 10-12 días y menos de la mitad de los pacientes (37,5%) de los que se realizaron la extracción a partir del día 13 post administración del fármaco. ( Figura 1) Si analizamos el porcentaje de reducción de los niveles de cLDL; estos se redujeron en un 56,48% respecto al basal en los 3 primeros días (p=0,004), llegando hasta un pico de 76,22% en- tre los días 4-6 (p<0,001), comenzando a descender a partir de esta fecha a un 54,28% entre 7-9 días (p<0,001) y un 67,57% 10- 12 días (p=0,007) y alcanzando las cotas más bajas a partir del día 13 tras la administración del iPCSK9, con un escaso 28,64% (p=0,019). ( Figura 2) Si analizamos los datos según el tipo de fármaco utilizado (tabla III); Evolocumab 140mg/14días, presenta un alto porcen- taje 100%-75% de pacientes en objetivo cLDL entre los días 4-9. Descendiendo al 40-50% en los periodos sucesivos. Alirocumab, con mucha menor n, en su dosificación de 75mg /bimensual, pre- senta una curva similar con un 100% de los pacientes en objetivo entre los días 4-7, descendiendo hasta el 41,7% en los últimos días; al igual que Alirocumab 150mg/bimensual, con apenas 6 pacientes, donde los únicos pacientes en objetivo se encuentran en los días 4-6. Si analizamos la reducción en porcentaje de cLDL del Evolo- cumab 140mg/bimensual encontramos una curva semejante a la descrita anteriormente, con un pico en los días 4-7 del 72,32%, descendiendo al 27,4% en los últimos días. Mientras que Aliro- cumab 75 mg/14días, presenta una reducción del 85,14% en el período de 4-7 días, como ocurre con la dosis de 150 mg, con una reducción del 76,39%; descendiendo posteriormente a 51,1% y a 24,9%, respectivamente. DISCUSIÓN Tras varios años de experiencia en el uso de estos novedo- sos y esperanzadores fármacos, se ha observado que la preven- ción secundaria es la principal justificación para la prescripción de éstos y que, por lo tanto, Cardiología es el principal prescriptor en nuestro centro. Según los datos obtenidos, al igual que nos indicaban los estudios pivotales (2-4), los iPCSK9 reducen cLDL en más del 50%, permitiendo en un gran porcentaje de los pacientes alcanzar el objetivo lipídico, de forma segura. Tal y como adelan- taban otros estudios (11), no se detectaron efectos secundarios destacables o alteración de las enzimas musculares ni hepáticas. En nuestra cohorte, la disminución de cLDL fue de un 55%, ligeramente inferior a lo mostrado en los estudios FOURIER (59%) Periodo Frecuencia Porcentaje 0-3 17 23,9 % 4-6 15 21,1 % 7-9 17 23,9 % 10-12 6 8,5 % 13-... 16 22,5 % Total 71 100 % Tabla II. Agrupación de los pacientes según la fecha del control analítico Figura 1. Pacientes en cifras objetivo según el periodo de extracción de la analítica Figura 2. Reducción en porcentaje del LDL según el periodo de extracción de la analítica

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=