Revista nº 807

López-Zúñiga M. A . et al. Perfil lipídico interdosis de iPCSK9 Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 98 a 102 · 101 · (4) y ODYSSEY (62%) (3) o los estudio presentados por Koren et al (68.4%) (11). En el primer caso, se describe que las evaluaciones de laboratorio estaban programadas en el día 1, semana 4, 12, 244; sin embargo no se hace mención al momento de esta eva- luación respecto a la última dosis administrada. Cuando analizamos en nuestra cohorte la reducción de cLDL en los periodos interdosis, hemos observado una variabili- dad según el momento de extracción de la analítica, encontrando un mayor porcentaje de pacientes (92,9%) en objetivo cLDL entre los días 4-6 tras la administración del fármaco, similar al referen- ciado en el estudio de Koren et al (90%) (11) y un posterior des- censo progresivo de pacientes en objetivo, datos concordantes con los descritos sobre el tiempo necesario para alcanzar la con- centración máxima sérica (3-4 días). Sin embargo, estos niveles, descriptivamente, no son estables en el tiempo, produciéndose un descenso progresivo de actividad hasta que más del 62% de los pacientes no se encuentren en objetivo terapéutico en los días previos a la administración de la nueva dosis. El porcentaje de reducción de cLDL concuerda con los datos anteriores. Análisis secundarios según el tipo de iPCSK9 utilizado no muestran variación alguna respecto a lo reflejado anteriormen- te y la n para estos casos es muy pequeña para poder analizarlos de forma aislada. No obstante, este estudio es descriptivo y por lo tanto pre- senta limitaciones: desconocemos la variabilidad intrapaciente e interpaciente; para lo que se necesitaría hacer varias analíticas durante el periodo interdosis a los mismos pacientes. Así mismo es imposible extrapolar esta información a si estos datos pueden llegar a tener efecto sobre el riesgo cardiovascular. Por ello sería necesario plantear varios estudios que corroborasen estos resul- tados, así como otros diseñados para aclarar la repercusión clínica. Hemos de recalcar que la importancia de estos datos radi- ca en el descenso de la eficacia del fármaco a lo largo del periodo interdosis hasta la nueva administración del mismo, y la potencial repercusión que esto podría tener en la reducción de eventos car- diovasculares. Estos datos arrojan una serie de incógnitas difícil de responder con los datos actuales: ¿tienen importancia clínica estos datos? ¿Existiría una disminución mayor de los eventos cardiovas- culares si los niveles fueran estables en el tiempo? De confirmarse estos datos con posteriores estudios, ¿sería posible aumentar la frecuencia de la administración del fármaco? ¿La administración del fármaco más continua en el tiempo, pero a menor dosis, conse- guiría niveles adecuados más estables en el tiempo? Por todo ello, concluimos que en nuestra cohorte hemos observado que la efectividad de los iPCSK9 no es estable du- rante el periodo interdosis. Se requieren nuevos estudios pros- pectivos con mayor número de extracciones para poder afirmar esta condición e interpretar su importancia clínica en la reduc- ción de eventos cardiovasculares. CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. No se percibió financiación externa de ningún tipo para el desa- rrollo de este estudio. AGRADECIMIENTOS A los doctores Castillo Hernández, Gutiérrez Lara y Martínez Colmenero por su dedicación y correcciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Millán J, Alegría E, Guijarro C, Lozano JV, Vitale GC, González- Timón B et al. Dyslipemia in diabetics treated with statins. Results of the DYSIS study in Spian. Med Clin (Barc). 2013; 141(10):430-6. 2. SabatineMS,GiuglianoRP,WiviottSD,RaalFJ,BlomDJ,Robinson J et al. Efficacy and safety of evolocumab in reducing lipids and cardiovascular events. N Engl J Med. 2015; 372(16):1500-9. 3. Robinson JG, Farnier M, Krempf M, Bergeron J, Luc G, Averna M, et al. Efficacy and safety of alirocumab in reducing lipids and cardiovascular events. N Engl J Med. 2015; 372(16):1489-99. 4. Sabatine MS, Giugliano RP, Keech AC, Honarpour N, Wiviott SD, Murphy SA, et al. Evolocumab and Clinical Outcomes in Patients with Cardiovascular Disease. N Engl J Med. 2017; 376(18):1713-1722. 5. Kohli M, Patel K, MacMahon Z, Ramachandran R, Crook MA, Reynolds TM, Wierzbicki AS. Pro-protein subtilisin kexin-9 (PCSK9) inhibition in practice: lipid clinic experience in 2 contrasting UK centres. Int J Clin Pract. 2017; 71(11). 0-3 días 4-6 días 7-9 días 10-12 días >13 días Evolocumab 140mg/14días Nº de pacientes 11 9 12 3 12 Pac. en objetivo 63,6% 100% 75% 50% 41,7% Reducción cLDL 68,23% 72,32% 55,11% 71,04% 27,40% Alirocumab 75mg/14 días Nº de pacientes 5 3 3 2 2 Pac. en objetivo 40% 100% 33% 50% 50% Reducción cLDL 43,65% 85,14% 47,31% 53,73% 51,11% Alirocumab 150/14 días Nº de pacientes 1 3 1 0 2 Pac. en objetivo 0% 66,7% 0% - 0% Reducción cLDL 26,6%- 76,39%- 49,45%- - 24,24% Tabla III.Resumen del numero de pacientes por periodo, el porcentaje de ellos en objetivo y el porcentaje medio de reducción cLDL

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=