Revista nº 807

López-María et al. Migraña crónica: patrón clínico y evolución Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 103 a 111 · 104 · INTRODUCCIÓN La migraña es una de las cefaleas primarias más frecuen- tes, en la que están implicados múltiples factores, con un claro componente genético. Se caracteriza por ser una cefalea pulsá- til, hemicraneal, acompañada de náuseas, vómitos, foto y fo- nofobia. Es más frecuente en la mujer, teniendo un papel muy importante las hormonas sexuales femeninas. Entre los factores desencadenantes están descritos la menstruación, alimentos ri- cos en histamina, cambios de presión atmosférica, aumento o supresión de horas de sueño, estrés, etc... Los criterios diagnósticos dividen la migraña principal- mente en función del número de días de cefalea por mes en migraña episódica (ME: <15 días / mes de cefalea) y migraña crónica (MC: ≥15 días / mes de cefalea durante> 3 meses, con características de migraña en ≥8 días / mes) (The International Classification of Headache Disorders, 2018). Si el patrón episódico se vuelve incontrolado, se produce un proceso de cronificación por el cual la migraña episódica original se vuelve muy frecuente, más incapacitante y difícil de manejar. La migraña crónica (CM) afecta al 1-2% de la población gene- ral, y sobre el 8% de pacientes con migraña. Los factores de riesgo modificables más importantes para la migraña crónica incluyen el uso excesivo de medicación sintomática, inefectividad del trata- miento sintomático, la obesidad, la depresión y los eventos vitales estresantes. Además, la edad, el sexo femenino y el bajo nivel edu- cativo aumentan el riesgo de migraña crónica (May et al, 2016). Actualmente, uno de los riesgos más comunes en pacien- tes con MC es la aparición de la cefalea por abuso de medica- ción (CAM) por el uso frecuente de medicación sintomática. Se estima que entre el 30-72% de los pacientes con MC que acuden a clínicas terciarias tienen una cronificación asociada con CAM, cuyos criterios diagnósticos son el uso de medicación sintomá- tica (10 o más, o 15 o más), días al mes según el medicamento durante más de tres meses (The International Classification of Headache Disorders, 2018). De acuerdo con las pautas de la Federación Europea de Asociaciones de Enfermedades Neurológicas (EFNS), el trata- miento de la CAM debe incluir la educación del paciente sobre la naturaleza de la enfermedad, los factores de riesgo y las op- ciones de tratamiento; la retirada de la medicación de abuso; tratamiento preventivo y un enfoque multimodal que incluya apoyo psicológico, si es necesario (Evers et al, 2011). A pesar de la gran repercusión personal y social, la fisiopa- tología y etiopatogenia de la CM siguen siendo desconocidas, aunque sí podemos describir toda una serie de mecanismos in- volucrados en su fisiopatología: centrales y periféricos. La cronificación de la migraña puede ser un resultado de los mecanismos de estrés que generan la migraña o como consecuen- cia de cambios en el cerebro que surgen en respuesta a las crisis. Por lo tanto, si se pueden reducir los factores estresantes (por ejemplo, el dolor nociceptivo y la sensibilización central, posible- mente por trastornos musculoesqueléticos), esto puede aumentar la eficacia de las intervenciones existentes (Burstein et al, 2015). La estrategia terapéutica abarca una serie de niveles, en el cual, el control y tratamiento de factores desencadenantes de crisis y de cronificación. Es imprescindible el cese del abuso de medicación en casos en que tenga lugar. El manejo de la comorbilidad, como es el caso de patología psiquiátrica (ansiedad, depresión), que necesitan su propio tra- tamiento y técnicas de relajación. En cuanto a tratamiento sintomático durante las crisis, si el dolor es de leve a moderado se prescribe AINE y si las crisis son de moderadas a graves se recomienda el uso de triptanes. A menudo ambos tratamientos se suelen combinar debido a su acción sinérgica. El tratamiento de la migraña no sería completo para mu- chos pacientes si sólo fuese sintomático. Muchos de los pacien- tes migrañosos necesitan tratamiento preventivo, ya que ayuda a reducir la frecuencia de las crisis y a que sean más leves y, por tanto, más sencillas de manejar. La migraña es un motivo de consulta muy frecuente, tanto en urgencias como en asistencia primaria o especializada, y sin duda alguna es uno de los problemas que tiene mayor repercu- sión en la persona que la padece, tanto por el sufrimiento que comporta por el dolor, como por las enormes implicaciones sa- nitarias y socio laborales que provoca, así como un elevado coste derivado de gastos directos e indirectos. Constituye una condi- ción médica difícil de tratar y su curación resulta, en la gran mayo- ría de los casos, una tarea ardua, debido a la dificultad para lograr que el paciente abandone el abuso de la medicación, o se adhiera a la pauta de tratamiento indicada, entre otros inconvenientes. El motivo de plantear este estudio es porque la migraña crónica es una cefalea de la que se ha hablado mucho en los últimos años y es un concepto muy polémico, porque los crite- rios diagnósticos son muy criticables. Con este estudio hemos querido caracterizar a esta población y saber cómo lo estamos haciendo en nuestro servicio. La finalidad de este trabajo es describir la población de migraña crónica en seguimiento en una Unidad de cefaleas de un hospital de tercer nivel. PACIENTES Y MÉTODOS Se ha realizado un estudio observacional, retrospectivo, de una serie de pacientes con migraña crónica, en seguimiento por el Servicio de Neurología. La serie de pacientes está saca- da de la base de datos que comenzó a realizarse en 2009 has- ta 2014, e incluye a 65 pacientes (57 mujeres y 8 hombres). El tiempo medio de seguimiento fue de 19 meses. Los datos de los pacientes se obtuvieron de las revisiones de control, entrevistas telefónicas y sus registros clínicos. Todos los pacientes incluidos en el estudio habían sido informados previamente y se recogie- ron los consentimientos informados. De los 65 pacientes, 49 cumplen criterios diagnósticos de CM y CAM y 16 pacientes, de CM según la Clasificación de la So- ciedad Internacional de Cefaleas 1 . Se han estudiado una serie de variables implicadas en la evolución de la enfermedad (datos epidemiológicos, hábitos tóxicos, factores de riesgo y comorbilidades, síntomas relacio- nados con cefaleas, factores desencadenantes de la cefalea y de cronificación, frecuencia mensual de la crisis, periodo de evolución de la cefalea, tipo de medicación sintomática de abu- so, frecuencia mensual del abuso); variables que favorecen la recuperación del paciente (tratamientos sintomáticos y preven- tivos prescritos y su eficacia) y variables que pueden empeorar el curso de la enfermedad (frecuencia mensual de consumo de medicación sintomática prescrita). Para analizar los datos, se ha llevado a cabo un análisis estadístico: se ha construido una base de datos y se ha usado el programa estadístico SPSS (PASW Statistics 18). Las varia- bles han sido presentadas en forma de frecuencia absoluta y porcentaje. RESULTADOS Características basales Las características demográficas, comorbilidad y síntomas relacionados con las crisis se exponen en la tabla 1. Se observa una mayor frecuencia deMC en mujeres (87,7%), el intervalo de edad más frecuente es 41-50 años.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=