Revista nº 807
López-María et al. Migraña crónica: patrón clínico y evolución Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 103 a 111 · 109 · La evidencia sugiere que los niveles bajos de 5-HT facili- tan la activación de la vía nociceptiva trigeminovascular (Ha- mel et al, 2007). La mayoría de los antidepresivos tienen como objetivo aumentar el nivel extracelular de la neurotransmisión de serotonina mediante la inhibición de su recaptación en la célula presináptica, y sus beneficios potenciales en la profilaxis de la migraña se han evaluado ampliamente. Los antidepresi- vos tricíclicos, destacando la amitriptilina fueron los primeros agentes que demostraron ser eficaces en la profilaxis de la ce- falea (Lance et al, 1964) y han sido uno de los fármacos más comunes para la prevención de la migraña (Punay et al, 2003). Nuestros resultados muestran su efectividad, ya que junto al topiramato fue el tratamiento de combinación más efectivo (13,8%). Los mecanismos de acción de los betabloqueantes en la prevención de la migraña no se conocen completamente. La inhibición de los efectos mediados por β1 podría considerarse el principal mecanismo de acción. Es frecuente su uso como preventivos para la migraña por su favorable relación benefi- cio/daño (Shamliyan et al, 2013). Hemos observado que es el segundo tratamiento preventivo más eficaz (13,8%). Varios estudios han observado que la combinación de tratamientos preventivos es de una efectividad superior al tra- tamiento profiláctico simple para reducir la frecuencia de las crisis (Casucci et al, 2012) . En la profilaxis de la migraña, la politerapia se repor- ta como un tratamiento más eficaz que la monoterapia, por ejemplo, en casos de ineficacia de ésta o si existe comorbilidad (Krymchantowski et al, 2012). De esta forma, observamos que el tratamiento más efectivo ha sido la combinación de dos pre- ventivos (16,9%). Al aprobarse en España y en otros países europeos la OnabotulinumtoxinA (OnabotA) (Botox ®, Allergan), o toxina botulínica tipo A, ofrece una alternativa terapéutica en migra- ña refractaria a preventivos orales convencionales. Aunque su mecanismo de acción no está claro, los estudios han demos- trado que la inyección de sitios específicos en la cabeza y el cuello producen efectos significativamente beneficiosos en los pacientes con MC. Un estudio de pacientes con migraña crónica refractaria a tratamiento preventivo mostró respuesta en el 80% de los pacientes inyectados con la toxina, con disminución, tanto en intensidad del dolor como en días mensuales de incapacidad (Álvaro-González et al, 2012). En nuestro estudio, la toxina es efectiva en el 56,5% de los pacientes infiltrados. CONCLUSIONES El sexo femenino constituye un factor de riesgo para pa- decer migraña. Así, más de las tres cuartas partes de nuestros pacientes son mujeres. Determinados factores como el estrés suponen un des- encadenante de crisis para buena parte de los pacientes. A menor porcentaje de pacientes afectan otros factores como el alcohol, determinados alimentos o la menstruación. En cuanto a cronificación de la migraña y aparición de CAM, el factor de riesgo de mayor influencia en los pacientes es el uso frecuente de analgésicos. Esta enfermedad tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes, debido a la comorbilidad asociada, destacando la patología musculo esquelética, las alteraciones psicológicas y el insomnio entre otras patologías. La mayor parte de los pacientes ha sido tratado tanto con tratamientos de preventivos simples como con combinaciones de preventivos, siendo elevado el número total de tratamien- tos preventivos que reciben a lo largo de su historia de migra- ña. Esto viene a demostrar que la migraña crónica es a menudo difícil de tratar, pues muchos de los pacientes se hacen tole- rantes a determinados tratamientos, presentan efectos adver- sos, la medicación deja de serles efectiva por haber tenido una historia de abuso de analgésicos... La combinación de 2 fármacos preventivos (neuromo- dulador y antidepresivo) ha resultado el tratamiento más efectivo. Para pacientes en los que han fracasado los diferentes tratamientos preventivos, la administración de toxina botulíni- ca es una importante alternativa terapéutica. El cese del abuso de medicación es de vital importancia para la mejoría y reversión a migraña episódica en pacientes con MC Y CAM. CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. No se percibió financiación externa de ningún tipo para el desa- rrollo de este estudio. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a los pacientes del estudio por haber aceptado participar y a los trabajadores del servicio de documen- tación clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío por su apoyo técnico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition Copyright. Cephalalgia. 2018;38(1):1–211. 2. MayA,SchulteLH.Chronicmigraine:riskfactors,mechanismsand treatment. Nat Rev Neurol. 2016 Aug 8;12(8):455–64. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27389092 3. Evers S, Jensen R. Treatment of medication overuse headache - guideline of the EFNS headache panel. Eur J Neurol. 2011 Sep 1;18(9):1115–21. Available from: http://doi.wiley. com/10.1111/j.1468-1331.2011.03497.x 4. Burstein R, Noseda R, Borsook D. Migraine: multiple processes, complex pathophysiology. J Neurosci. 2015 Apr 29;35(17):6619–29. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/25926442 5. Buse DC, Loder EW, Gorman JA, Stewart WF, Reed ML, Fanning KM, et al. Sex Differences in the Prevalence, Symptoms, and Associated Features of Migraine, Probable Migraine and Other Severe Headache: Results of the American Migraine Prevalence and Prevention (AMPP) Study. Headache J Head Face Pain. 2013 Sep;53(8):1278–99. Available from: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23808666 6. Young WB, Ivan Lopez J, Rothrock JF, Orejudos A, Manack Adams A, Lipton RB, et al. Effects of onabotulinumtoxinA treatment in chronic migraine patients with and without daily headache at baseline: results from the COMPEL Study. J Headache Pain. 2019 Dec 1;20(1):12. Available from: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30709333 7. Talafi Noghani M, Namdar H. Migraine associated with gastrointestinal disorders: A pathophysiological explanation. MedHypotheses. 2019Apr; 125:90–3. Available from: https:// linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0306987718311265
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=