Revista nº 807

Ercoreca-Tejada et al. Ingeniería tisular en la Enfermedad de Crohn Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 112 a 117 · 113 · Existen varias opciones terapéuticas que alivian el dolor o la sintomatología pero sin descartar por completo la aparición de crisis intermitentes características de esta enfermedad, lo que implica numerosos ingresos con repercusión, por tanto, en la calidad de vida de los pacientes con dicha enfermedad (1). Una de las complicaciones más relevantes que pueden presentar estos pacientes es el desarrollo de fístulas periana- les. Se estima que el 26% de los pacientes con EC las desarro- llaran en las dos primeras décadas tras el diagnóstico (1,2). Entre las opciones de tratamiento llevadas a la práctica actual- mente, se encuentran las terapias médicas con mesalazina, corticoesteroides sistémicos, anti-TNF o la cirugía. También existen opciones quirúrgicas como son el drenaje de abscesos perianales, la tutorización de fístulas o las derivaciones (os- tomías), teniendo éstas últimas una mayor morbimortalidad y disminuyendo de forma importante la calidad de vida del paciente (2). Sin embargo, a pesar de las opciones de trata- miento comentadas, un 25% de los pacientes son refractarios a todas ellas y el 50% no responden a ninguna siendo la so- lución definitiva una cirugía agresiva a edades muy tempranas de la vida (3) Por tanto, hasta ahora los enfoques terapéuticos en el tratamiento de la EC no tienen una eficacia del 100%, y existe la necesidad de estudio en nuevos campos como son las Tera- pias Avanzadas y, concretamente, es en la Ingeniería Tisular donde surge una nueva posibilidad terapéutica. Se define la Ingeniería Tisular como un campo interdisciplinar que aplica la ingeniería y las ciencias de la vida para el desarrollo de sustitutos biológicos que restauran, mantienen o mejoran la función de los tejidos utilizando para ello diferentes métodos como la transferencia (células), la inducción (biomateriales), elaboración de constructos (células y biomateriales) y desce- lularización (4). Desde este nuevo punto de vista de las Tera- pias Avanzadas, la terapia con células madre procedentes de distintas fuentes (mesenquimales o hematopoyéticas) y con diferentes formas de administración (local o sistémica) pue- den constituir una nueva opción terapéutica en las complica- ciones perianales de la EC. El objetivo del presente trabajo es la revisión de las publi- caciones científicas que se centran en el uso de las células ma- dre como terapia local o sistémica en el tratamiento de fístulas perianales que suponen una de las complicaciones más relevan- tes en el contexto de la EC. SÍNTESIS DE LA REVISIÓN Tras la revisión de la literatura científica se han recuperado 29 trabajos correspondientes a artículos y revisiones relevantes em- pleando la base de datos de investigación biomédica PubMed hasta mayo de 2019. Los términos que se han empleado en la búsqueda son “Crohn’s disease and stem cell”, “perianal fistula and stem cell”, “perianal disease and stem cell”, “Crohn’s disease and advanced therapies”, “perianal fistula and advanced therapies”, “perianal disease and advanced therapies”. Prácticamente, la totalidad de la literatura consultada hace referencia a nuevos enfoques terapéuti- cos basados en la aplicación de células madre (terapia celular) para el manejo de fístulas perianales. Dependiendo del origen de las cé- lulas madre empleadas en el tratamiento de las fístulas perianales en la EC, podemos dividirlas en células de origen mesenquimal o hematopoyético, que a continuación se describen. • Terapias avanzadas con células de origen mesenqui- mal: En la médula ósea humana podemos distinguir dos tipos de poblaciones de células progenitoras, por un lado, las estromales, mesenquimales o no hematopoyéticas y por otro lado las hema- topoyéticas (5). Las células madre mesenquimales (MSC) también conocidas como células madre estromales, son células multipotenciales que proceden del mesodermo y que presentan una alta plasticidad para diferenciarse in vitro bajo condiciones estándar de cultivo a osteoblastos, adipocitos y condrocitos, así como tasas de prolife- ración elevadas que las hacen especialmente interesantes en las aplicaciones de la ingeniería tisular (6, 7). Estas células tiene una gran capacidad inmunoreguladora y reparadora, por lo que se han empleado como terapias avanzadas en enfermedades refractarias al tratamiento existente hasta ahora, como son las complicaciones perianales en la EC (8). Dentro de las MSC, la gran mayoría de trabajos han utilizado poblaciones celulares derivadas del tejido a adiposo y derivadas de médula ósea. a) Células madre derivadas del tejido adiposo (ADSC) La fuente principal de las ADSC es el tejido adiposo del cual pueden aislarse a partir de un lipoaspirado, que constituye un procedimiento con una morbimortalidad baja. Además, el tejido adiposo ofrece alto número de ADSC por volumen de lipoaspira- do. Por otro lado, y a parte de tener una fácil obtención, las ADSC poseen la capacidad de diferenciarse hacia distintas células tanto de origen mesodérmico, endodérmico y ectodérmico, sugiriendo la pluripotencialidad de esta población celular (9,10). Prácticamente la totalidad de los trabajos que han estudiado la administración de las ADSC en la fístula perianal en la EC, han realizado dicha aplicación de forma local, mediante inyecciones en el tracto de la fístula (11-16). Asimismo, las ADSC empleadas para el tratamiento de la en- fermedad de Crohn pueden administrarse bien de forma alogénica (obtenidas de una persona distinta al paciente) o bien de forma autóloga (obtenidas del propio paciente). En cuanto al origen alogénico, las células madre mesenqui- males del adulto se consideran células inmunológicamente pri- vilegiadas por presentar bajo niveles de HLA de clase I y carecer de HLA de clase II, CD80, CD40 y CD86, lo que contribuye a una respuesta inmunitaria innata y adaptativa reducida por parte del sistema inmune del receptor (11, 17). Estas características, por tanto, apoyan el uso de ADSC alogénicas sin necesidad de supre- sión de la inmunidad del huésped. En este sentido De la Portilla et al, en un ensayo en fase I y II, aplicó una inyección intralesional con 20 millones de ADSC alo- génicas con un seguimiento posterior de 12 semanas y repitien- Figura 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=