Revista nº 807
Luesma-Bartolomé et al. Hernia de hiato por reflujo gastroesofágico Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 121 a 123 · 122 · Sin embargo, algunos autores establecen que la incidencia de her- nia deslizante es 7 veces mayor que la de hernia paraesofágica, siendo esta última más frecuente en mujeres que en hombres en una proporción de 4:1 (4). Se estima que más del 85% de las HH son de tipo I y las hernias de tipo II, III y IV representan aproxima- damente el 15% restante. De éstas, se estima que más del 90% son tipo III y las menos prevalentes son las hernias tipo II (4). La etiología de la mayoría de las HH de tipo I se ha asociado con traumatismos, malformaciones congénitas y factores iatrogé- nicos como el consumo de tabaco y alcohol o el estrés. Sin embar- go, las hernias tipo II, III y IV pueden deberse a una complicación de la disección quirúrgica del hiato como ocurre durante los pro- cedimientos antirreflujo, la esofagomiotomía o la gastrectomía parcial (5). La pirosis, la regurgitación, el dolor en el pecho y la disfa- gia son los síntomas más frecuentes en las HH debido al reflujo gastroesofágico que se produce por la deficiencia mecánica del esfínter esofágico inferior (6). CASO CLÍNICO Mujer de 68 años remitida a Consultas Externas de Ciru- gía General por cuadro clínico de dolor abdominal y pirosis. Entre sus antecedentes personales se describen hipertensión arterial y una exéresis de fibroadenoma de mama. En el mo- mento de la consulta presenta dolor abdominal epigástrico de 4 meses de evolución, acompañado de pirosis postpan- drial y cierto grado de disfonía laríngea. No presenta into- lerancia digestiva, pérdida de peso ni ninguna otra clínica gastrointestinal. La exploración física revela normocoloración mucocutánea y abdomen blando, depresible sin palparse masas ni visceromegalias. Como pruebas complementarias se realizaron las siguientes: Analítica de sangre – Hemograma: Hemoglobina: 13’4 g/ dL, Hematocrito: 40’5%, Leucocitos: 5.1000/µL; Bioquímica: Glu- cosa: 99 mg/dL, Urea: 52 mg/dL, Creatinina: 0’61 mg/dL; Coagu- lación: TP: 10’60 seg. Rx tórax – sin evidencia de patología pleuropulmonar aguda. Ecografía abdominal – hígado de tamaño normal y eco- estructura conservada, sin lesiones focales. Vesícula sin litia- sis ni signos inflamatorios parietales. Vías biliares normales. Páncreas, bazo, y ambos riñones sin hallazgos significativos. Quiste cortical de 17 mm en polo inferior de riñón derecho y quistes sinusales en riñón izquierdo. No se observa líquido libre peritoneal. Tránsito Esófago Estómago Duodenal – pequeña hernia de hiato con la presencia de enfermedad por reflujo gastroeso- fágico (ERGE) durante la exploración. Estómago de morfología normal con pliegues gástricos regulares, buen peristaltismo y vaciamiento. Bulbo y marco duodenal dentro de la normalidad (Figura 1). Endoscopia Digestiva Alta – esófago normal. Cardias a 32 cm de arcada dental superior con hernia de hiato. Mucosa de fundus gástrico, cuerpo y antro normal. Píloro permeable con bulbo y duo- deno normal. Manometría esofágica – esfínter esofágico inferior con pre- sión en reposo media en el límite inferior de la normalidad. Índi- ce de relajación normal. Unión esófago-gástrica de tipo III (hernia hiatal). Cuerpo esofágico con ondas peristálticas con patrón de contracción normal, y patrón de presión intrabolo normal. Esfínter esofágico superior con presión en reposo normal. Relajación y coor- dinación faringoesofágica adecuadas (Figura 2). pHmetría esofágica – pHmetría esofágica de 24 horas patoló- gica con predominio en bipedestación, compatible con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Laringoscopia – importante edema retroaritenoideo sugestivo de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Con la sospecha diagnóstica de hernia de hiato con enferme- dad por reflujo gastroesofágico asociada, y tras iniciar tratamiento médico con inhibidores de la bomba de protones y procinéticos con mal control de la sintomatología, se propuso tratamiento quirúrgico con técnica antirreflujo por vía laparoscópica. El postoperatorio cursó de forma favorable siendo dada de alta el segundo día, sin dolor, con buena tolerancia digestiva, y buen aspecto de las heridas quirúrgicas. En el seguimiento en Consultas Externas la paciente permaneció asintomática, sin clínica de reflujo, disfagia, ni dolor abdominal. Se realizó un Tránsito Esófago Estóma- go Duodenal de control postoperatorio evidenciando el esófago sin alteraciones de calibre ni dificultades en la progresión de la columna de contraste al estómago (Figura 3). Ante estos hallazgos y el buen estado clínico de la paciente, fue dada de alta definitiva. DISCUSIÓN Se presenta el caso de una paciente de 68 años de edad que es diagnosticada de HH con la presencia de ERGE asociada. La principal sospecha de HH se produce en pacientes con acidez, re- gurgitación y disfagia entre otros y el diagnóstico suele producirse incidentalmente tras realizar ciertas pruebas complementarias para el estudio de dicha enfermedad. En este caso en concreto se decidió realizar las siguientes pruebas complementarias: Una radiografía de tórax que permite observar imágenes sugestivas de hernia por deslizamiento, como burbujas aéreas u opacidades Figura 1. Serie esófago gastroduodenal preoperatoria. Reflujo gastroesofágico asociado a hernia de hiato. Figura 2. Evaluación de la integridad de la peristáltica. Patrón de contracción normal. Manometría esofágica de alta resolución.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=