Revista nº 807

Luesma-Bartolomé et al. Hernia de hiato por reflujo gastroesofágico Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 121 a 123 · 123 · supradiafragmáticas que corresponderían con un estómago intrato- rácico. Como desventaja, la radiología tiene poca sensibilidad para diagnosticar complicaciones de la mucosa por lo que se recomien- da un uso limitado en estos casos (7). En segundo lugar, un esofago- grama, realizado con contraste baritado, que permite determinar la anatomía y el tamaño de la hernia, la orientación del estómago y la ubicación de la unión gastroesofágica (8). La endoscopia es muy útil para el diagnóstico de las repercusiones que el reflujo gastroesofá- gico pueda tener sobre el esófago, como disfagia, sangrado, pérdida de peso o anemia, ya que, asociada a un estudio anatomopatoló- gico puede poner en evidencia esofagitis o esófago de Barrett. Si bien, el diagnóstico por endoscopia de la HH tiene ciertas limitacio- nes, como por ejemplo, la movilidad de la unión gastroesofágica, la cual puede dar imagen de hernia intermitente con los movimientos de la respiración y/o la deglución, o en aquellos pacientes con eso- fagitis por reflujo u otras alteraciones de la morfología esofágica, puede hacer difícil la distinción del epitelio escamocolumnar de la unión gastroesofágica (7). La manometría proporciona información sobre las posibles anomalías motoras del esófago o de sus esfínte- res. La manometría esofágica es menos eficaz como herramienta para evaluar la HH, pero se considera importante principalmente en situaciones en las que la radiología de bario y la endoscopia no la diagnosticaron (9). Por último, la pHmetría en pacientes con sín- tomas típicos de reflujo gastroesofágico y endoscopia normal re- fractarios al tratamiento con inhibidores de la bomba de protones puede ser muy útil, así como para documentar el reflujo ácido pato- lógico en pacientes con síntomas atípicos de ERGE o con esofagitis endoscópica de origen dudoso (10) . La conducta terapéutica tras la sospecha de hernia hiatal siempre se inicia con tratamiento farmacológico de tipo inhibido- res de la bomba de protones (omeprazol, pantoprazol, lansoprazol) o antagonistas de la Histamina-2 (ranitidina). En los casos graves, refractarios al tratamiento farmacológico, o en aquellos donde se producen complicaciones (estenosis, hemorragias…) se plantea un tratamiento quirúrgico con técnica antirreflujo por vía laparoscópi- ca. Dentro de las ventajas de la cirugía laparoscópica en estos pa- cientes destacan una estancia hospitalaria más corta y menos mor- bilidad como resultado del enfoque mínimamente invasivo (11). CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Drake R, Vogl W, Mitchell A, Gray H. Gray Anatomia basica. Amsterdam: Elsevier. 2013. 2. Kohn GP, Price RR, DeMeester SR, Zehetner J, Muensterer OJ, Awad Z, et al. Guidelines for the management of hiatal hernia. Surg Endosc 2013; 27:4409. 3. Schwartz S, Brunicardi F, Andersen D. Principios de cirugia. Mexico, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2015, p.980-4. 4. Xuefei Y, Rong H, Kai H, Qiwei S, Qiyuan Y. Laparoscopic hernioplasty of hiatal hernia. Ann Transl Med. 2016;4:343. 5. Peter J, Kahrilas MD, Hyon C, KimMD, Pandolfino J. Approaches to the Diagnosis and Grading of Hiatal Hernia. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2008;22:601–16. 6. Lindow TA, Franzen T. Evaluation of the Splash Time Test as a Bedside Test for Hiatal Hernia. Gastroenterology Res. 2014;7:118-22. 7. Roman S, Kahrilas P. The diagnosis and management of hiatus hernia. BMJ. 2014;349:g6154. 8. Neyaz Z, Gupta M, Ghoshal UC. How to perform and interpret timed barium esophagogram. J Neurogastroenterol Motil. 2013;19:251-6. 9. Pandolfino J, Kim H, Ghosh S, Clarke J, Zhang Q, Kahrilas P. High-Resolution Manometry of the EGJ: An Analysis of Crural Diaphragm Function in GERD. The American Journal of Gastroenterology. 2007;102:1056-63. 10. Parrilla P, Martinez L, Ortiz A. Cirugia esofagogastrica. Madrid: Aran Ediciones; 2001. 11. Romano A, D´Amore D, Esposito G, Petrillo M, Pezzella M, Romano FM, et al. Characteristics and outcomes of laparoscopic surgery in patients with large hiatal hernia. A single center study. Int J Surg Case Rep. 2018;48:142-44. Figura 3. Serie esófago gastroduodenal postoperatoria de control.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=