Revista nº 807
Láinez-Ramos-Bossini et al. Rectorragia en cordoma sacro Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 124 a 126 · 126 · Respecto a las pruebas complementarias, los estudios de laboratorio suelen ser inespecíficos, mientras que la evaluación radiológica resulta útil, pues permite objetivar alteraciones óseas, habitualmente en línea media (3, 5-7). Aunque la radiografía sim- ple presenta una baja sensibilidad para la detección de lesiones sacras (3, 8), puede ser esencial inicialmente para detectar los cordomas (4), que aparecen como lesiones osteolíticas aisladas, con calcificaciones hasta en un 70% de los casos (3, 5). No obstan- te, los cambios radiológicos pueden no ser detectables hasta que exista una destrucción importante del hueso. Las técnicas de imagen más complejas permiten evaluar en detalle las masas sacras. La TC de Urgencias resulta útil, además, para descartar otros procesos, por lo que resulta muy rentable. La RM es la técnica de imagen de elección para caracterizar la masa, delimitar su extensión y preparar el abordaje quirúrgico (4). Pese a la gran utilidad de la imagen, el diagnóstico definitivo requiere biopsia (3, 9), preferiblemente radioguiada (10). El tratamiento principal es la resección en bloque, usualmen- te mediante abordaje posterior (2, 3, 6, 7). Por ello, el diagnóstico precoz es de gran utilidad, pues facilita la realización de resec- ciones completas. Aunque se consideran poco radiosensibles (1, 2, 6, 10), la radioterapia puede ser de utilidad en pacientes no candidatos a cirugía o para evitar la recurrencia tras la misma (1, 3, 5), pero no es un tratamiento curativo. La embolización arterial puede emplearse como tratamiento primario, paliativo o como terapia preoperatoria para reducir el tamaño tumoral (9). En el caso presentado, la sintomatología predominante fue digestiva, en forma de estreñimiento hasta producir rectorragia de intensidad creciente. Por ser esta una manifestación muy infre- cuente de cordoma, se presta fácilmente a errores diagnósticos, dada la mayor plausibilidad de causas digestivas. Análogamente, el dolor lumbar y de cadera suele obedecer a causas osteomus- culares (artrosis, lumbociatalgias compresivas, etc.). Es probable que la lesión no fuese detectada debido a que la orientación clíni- ca sugería patología digestiva y de cadera, por lo que, en la inter- pretación de la placa simple, los médicos se centraron en las asas intestinales y caderas, obviando el sacro. El interés principal de este caso radica en tener presentes los tumores sacros como posible etiología de cuadros en los que se combinan el estreñimiento y dolor lumbosacro, debido a que son síntomas de alta prevalencia en la población, sobre todo en pa- cientes de edad avanzada. Ante esta sintomatología, la radiografía simple es probablemente la prueba complementaria más eficien- te en Urgencias, siendo necesaria una interpretación sistemática para no pasar por alto lesiones líticas. Por otro lado, la presencia de rectorragia justifica pruebas complementarias de menor dispo- nibilidad como la colonoscopia o la TC, constituyendo esta última una excelente técnica de imagen para descartar tumores sacros. BIBLIOGRAFÍA 1. Thornton E, Krajewski KM, O’Regan KN, Giardino AA, Jagannathan, JP, Ramaiya N. Imaging features of primary and secondary malignant tumours of the sacrum. Br J Radiol. 2012; 85(1011): 279–284. DOI: http://doi.org/10.1259/ bjr/25247602 2. McCormick M, Schroeder T, Benham S. Sacral chordoma: a case report with radiographic and histologic correlation and review of the literature. WMJ. 2006; 105(5):53-56. 3. Fourney DR, Gokaslan ZL. Current management of sacral chordoma. Neurosurg Focus. 2003;15:E9. DOI: 10.3171/ foc.2003.15.2.9 4. Gangi A, Gonzalez R. Clinical and neurological manifestations of sacral tumors. En: Ruggieri P, Angelini A, Vanel D, Picci P, editores. Tumors of the Sacrum: Diagnosis and Treatment of Benign and Malignant Tumors. Springer, Cham; 2017. p. 21-23. 5. Martínez FJ, Conde E, Manjón P, Ricoy JR, Pérez A. Cordoma. Sus variantes y diagnóstico diferencial. Rev Esp Patol. 2007; 40(3): 135-145. DOI: 10.1016/S1699-8855(07)70071-5 6. Pendharkar AV, Ho AL, Sussman ES, Desai A. Surgical Management of Sacral Chordomas: Illustrative Cases and Current Management Paradigms. Cureus. 2015; 7(8): e301. DOI: 10.7759/cureus.301 7. Sierra-Montenegro E, Sierra-Luzuriaga G, Carrilo-Védova C, Leone-Stay G. Exteriorización del cordoma sacro a partes blandas. Informe de un caso. Cir Cir. 2010; 78(6): 546-549. 8. Alcantara R, Navallas M, Ares J, Salmeron J, Zapata JA, Solano A. El sacro: un solo hueso implicado en muchas patologías diferentes. En: XXXI Congreso Nacional de la SERAM: 24-28 de Mayo de 2012, Granada, España. [citado 27 de enero de 2018]. p. S-1082. Recuperado a partir de: 10.1594/seram2012/S-1082 9. Gangi A, Gonzalez R. Overview on Bone Sacral Tumors. En: Ruggieri P, Angelini A, Vanel D, Picci P, editores. Tumors of the Sacrum: Diagnosis and Treatment of Benign and Malignant Tumors. Springer, Cham; 2017. p. 9-20. 10. Moojen WA, Vleggeert-Lankamp CL, Krol AD, Dijkstra SP. Long- term results: adjuvant radiotherapy in en bloc resection of sacrococcygeal chordoma is advisable. Spine (Phila Pa 1976). 2011; 36(10):E656-61. doi: 10.1097/BRS.0b013e3181f8d1f3
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=