Revista nº 807

· 128 · Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados AULA DE ONCOLOGÍA Enviado: 18-07-2019 Revisado: 22-07-2019 Aceptado: 24-08-2019 DOI:10.15568/am.2019.807.ao01 Actual. Med. 2019; 104: (807): 128-130 Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer: una asociación frecuente Morán-Sánchez, Julia; Santisteban-Espejo, Antonio Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España Julia Morán Sánchez Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Puerta del Mar Avda. Ana de Viya, 21 · 11009 Cádiz, España E-mail: juliamorsan@gmail.com Tlf. :+34 958243515 Venous thromboembolic disease and cancer: a common association INTRODUCCIÓN La asociación entre enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) y cáncer fue descrita por vez primera por Jean-Baptiste Bouillaud en el año 1823 (1); más tarde, en el año 1865 Armand Trousseau describía esta asociación de una manera más detallada (2), dando nombre al síndrome de Trousseau como una entidad de carácter paraneoplásico consistente en la activación sistémica de la coagulación (3-4). La ETEV es una complicación común en los pacientes con cáncer, siendo la segunda causa de mortalidad en estos (5) y en ocasiones, la primera manifestación de una neoplasia oculta sub- yacente (6). El 20% de los casos de ETEV ocurren en pacientes oncológicos (4) y el riesgo de aparición en este subgrupo está in- crementado de cuatro a siete veces en comparación con la po- blación general, así como la aparición de recurrencias que se ha estimado tres veces superior respecto a la ETEV no asociada al cáncer (3) (6). Aunque las manifestaciones más frecuentes de la ETEV asociada al cáncer son la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP), también es posible la afec- tación de otros territorios venosos como el esplácnico o el de los miembros superiores. FISIOPATOLOGÍA La fisiopatología de la trombosis venosa asociada al cán- cer comporta, en la mayoría de los casos, la participación de los componentes de la triada de Virchow, es decir, estasis del flujo sanguíneo, alteraciones de la pared endotelial e hipercoa- gulabilidad (4). Existe una relación bidireccional entre la progresión tu- moral, la activación de la coagulación y la inflamación. En pri- mer lugar, la inflamación estimula la activación de la coagu- Resumen La enfermedad tromboembólica venosa constituye una entidad clínica compleja y cuya aparición se encuen- tra incrementada en la población con el diagnóstico previo de un proceso oncológico. En este sentido, la propia actividad biológica del cáncer contribuye al desarrollo y la propagación del fenómeno trombótico dando lugar a un incremento de la morbimortalidad asociada al cáncer. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las bases fisiopatológicas, la epidemiología y los principales modelos de predicción de riesgo, así como ofrecer un enfoque práctico acerca de la profilaxis y el tratamiento de esta complicación. La realización de este trabajo puede contribuir a la mejora del manejo y del seguimiento de estos pacientes tanto a nivel hospitalario como en los Centros de Atención primaria. Abstract Vein thromboembolic disease constitutes a complex clinical entity and its appearance is increased in the population with a previous diagnosis of cancer. In this sense, the own biological actvity of cancer contribu- tes to the development and dissemination of the thrombotic phenomena and, thus, leading to an increase in cancer-associated morbimortality. The aim of this study is to analyze the physiopathological basis, epidemiology, risk prediction models and to show a practical approach to the prophylaxis and treatment of this cancer complication. In this regard, this paper can contribute to the improvement in therapeutics and follow-up of these patients at hospital and primary care levels. Palabras clave: Enfermedad tromboembólica venosa; cáncer; modelo de Khorana; heparina de bajo peso molecular. Keywords: Thromboembolic vein disease; cancer; Khorana model; low molecular weight heparin.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=