Revista nº 807

Leiva-Cepas F. Adaptación curricular en Medicina Actualidad Médica · Número 807 · Mayo/Agosto 2019 Páginas 79 a 80 · 80 · Es por esto, que hemos de ser todos los profesionales sa- nitarios implicados en la formación de los estudiantes del Gra- do en Medicina, los que nos rijamos de manera escrupulosa por las competencias marcadas en los programas docentes, en la evidencia científica, en el fomento de la investigación tras- lacional y el uso racional de los recursos sanitarios dentro del marco de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Que los estudiantes del Grado en Medicina, sean el día de mañana excelentes médicos generales, médicos especialistas, médicos militares, investigadores, forenses, entre otras múltiples atri- buciones no es competencia exclusiva del alumno y su des- gaste epidérmico bilateral en el olecranon, sino también del grado de implicación de sus Profesores y tutores clínicos, que los orienten no sólo a ser el número 3 del MIR para ser Derma- tólogo (que es algo maravilloso), sino para tener la conciencia real, de que en palabras del Dr. Harrison en 1950 (autor del archiconocido Tratado de Medicina Interna): “No cabe mayor suerte, responsabilidad u obligación en el destino del hombre que convertirse en médico. Tiene que poseer conocimiento científico, habilidades técnicas y comprensión humana para atender a los que sufren. Si esas cualidades las administra con coraje, humildad y sabiduría, prestará un servicio único a sus semejantes y formará dentro de sí mismo un carácter firme. Del médico siempre se esperan conocimiento, tacto, buen ha- cer, simpatía y comprensión, porque el paciente no sólo es un conjunto de síntomas, signos, funciones alteradas, órganos da- ñados y emociones trastornadas. Es un ser humano que busca curación, ayuda, alivio y confianza. El médico no ha de pedir más a su destino, pero tampoco ha de contentarse con menos”. Sin olvidar lo que Amando Martín Zurro, ya nos advertía 13 : “es preciso cambiar el hospitalocentrismo del sistema sanitario... Hay que demostrar que existe "vida inteligente" fuera de los hospitales. Si hoy estamos como estamos ¡Cuánto y cómo nos hemos equivocado!” (12). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Redacción Médica. 5 de julio de 2018. Se puede consultar en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/el- embudo-de-graduados-en-medicina-obliga-a-aumentar-las- plazas-mir-5473 2. Marugán de Miguelsanz JM y Eiros Bouza JM. Situación actual de la formación sanitaria especializada en España. Educ Med . 17(2):51-54. 2016. 3. Mompeó Corredera B y Félix Domínguez E. Competencias a desarrollar por los estudiantes de Medicina en la disciplina de Anatomía Humana en las universidades públicas españolas. Educ Med . 18(2):98-102. 2017. 4. Callizo Silvestre A y Carrasco Picazo JP. El grado en Medicina. Una visión por parte de los alumnos. Educ Med . 16(1):100- 103. 2015. 5. Patricio MF, Julião M, Fareleira F, Carneiro AV. Is the OSCE a feasible tool to assess competencies in undergraduate medical education? Med Teach . 35:503-514. 2013. 6. Alemán Blenado s, Marín Silvente, Soriano Giménez V, González Gil A, Flores Funes D, Ramírez Romero P, Cascales Campos PA. Cómo perciben los estudiantes del primer curso clínico del Grado en Medicina la prueba de Evaluación Clínica Objetivada Estructurada (ECOE). Educ Med . En prensa. 2018. 7. Gracia D. Valores de la profesiónmédica. Educ Med . 16(3):171- 172. 2015. 8. Khoshhal KI, Khairy GA, Guraya SY, Guraya SS. Examn anxuety in the urdergraduate medical students of Taibah University. Med Teach . 39(sup1):S22-S26. 2019. 9. Steele K. Selecting tomorrow´s doctors. Ulster Med J . 80(2):62-67. 2011. 10. Documento de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades deMedicina Españolas (CNDFME) sobre el continuo formativo y la prueba de Acceso a la Formación Especializada (MIR). Documento aprobado en la Asamblea de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas, celebrada el día 8 de abril de 2016 en la Facultad de Medicina de Ciudad Real. Disponible en: http://www.cndmedicina. com/wp-content/uploads/2017/01/16-04-2016_Documento- sobre-el-Continuo-Formativo-y-la-prueba-Mir.pdf 11. Harrison TR. Principles of Internal Medicine. First Edition. New York: McGrawHill; 1958. 12. Martín Zurro A. Continuing education and primary health care. Aten Primaria . 6(1):1-2. 1989.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=