Suplemento I · Revista nº 807
11 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 11-60 OBJETIVOS: El tratamiento con anticoagulantes orales (TAO) en fibrilación auricular no valvular (FANV) puede realizarse con an- tagonistas de la vitamina K (AVK) o anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), con, al menos, similar eficacia ymejor perfil de seguri- dad que AVK sin requerir monitorización. La información existente en España sobre TAO en FANV es escasa y fragmentaria y no existen es- tudios poblacionales andaluces que evalúen su empleo. Objetivos: 1) Conocer en el área sanitaria Virgen del Rocío la prevalencia de FANV en TAO y los fármacos utilizados; 2) Evaluar la calidad y adecuación del tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño. Estudio observacional, descriptivo de base poblacional con todos los pacientes adultos del área sanitaria Virgen del Rocío con FANV en TAO durante 2018. Fuentes de información: Base de Datos TAONET y base de datos de Farmacia. Variables. Edad, sexo, TAO, duración del tratamiento, modalidad de control, tiempo en rango terapéutico (TRT), fármaco, servicio prescriptor. RESULTADOS: De los 11337 pacientes en TAO, 7850 por FANV; 6591 (84,0%) tratados conAVKy1852 (23,6%) conACOD (593pasaron de AVK a ACOD) (Figura 1). La prevalencia de FANV en TAO fue 1,4% (7850/557576, BDU-2017). La distribución de las variables semuestra en la tabla 1. Existían controles de INR de seis meses disponibles en 4958 de los pacientes con AVK, 2005 (39.7%) con TRT> 60%. 4,1% de los pacientes con TRT<60% cambiaron a ACOD. Los pacientes que mantuvieron tratamiento conAVKmostraronmayor TRT que aquellos que cambiaron a ACOD (40,8% vs 31,8%, p=0,022; test Chi cuadrado). CONCLUSIONES: 1. La prevalencia de FANV en TAO en nuestro área es actualmente elevada, sugiriendo reducción de la FANV oculta 2. Menos de la mitad de las FANVs tratadas con AVK consiguen un control adecuado 3. La utilización de ACOD es escasa, inferior a la de nuestro entorno y sin adecuarse a las indicaciones autorizadas en nuestro país 4. Teniendo en cuenta el control anticoagulante subóptimo obtenido con AVK en este y otros estudios poblacionales y las evidencias sobre el coste-efectividad de los ACOD, se podrían cuestionar las restricciones existentes actualmente para el uso de ACOD. EC-08. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES SOME- TIDOS A TROMBECTOMÍA MECÁNICA EN UN HOSPITAL CO- MARCAL M. Poyato Borrego 1 , A. Ramos Guerrero 1 , A. Blanco Taboa- da 1 , J. Castilla Yélamo 1 , S. Delgado Romero 1 , F. Moniche 3 , J. Gar- cía Garmendia 2 , A. Fernández Moyano 1 1 Medicina Interna, Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormu- jos (Sevilla). 2 Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). 3 Servicio de Neurología. Unidad de Ictus. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • PANNI P, GORY B, XIE Y, CONSOLI A, DESILLES JP, MAZIGHI M, ET AL. ETIS (Endovascular Treatment in Ischemic Stroke) Investigators. Acute Stroke With Large Ischemic Core Treated by Thrombectomy . En: Stroke . 2019 May;50(5):1164-1171. OBJETIVOS: Análisis descriptivo de un total de 40 pacientes con diagnóstico de ictus isquémico agudo pertenecientes al área sanitaria Aljarafe que fueron sometidos a trombectomía mecánica desde el año 2017 a 2019. RESULTADOS: La edad media de presentación fue de 65,52 años. EL 42,11% fueron mujeres mientras que el 57,89% fueron hombres. La localización principal de los procesos isquémicos agudos fue preferentemente en el territorio de la circulación anterior. ACM izquierda (26,31%), ACM derecha (21,05%) y ACI izquierda (15,78%). Mientras que fueron menos frecuentes en los territorios posteriores (31,56%). A. Basilar (15,78%) y A. Cerebelosa derecha. (15,78%). La puntuación NIHSS media a la activación del código ictus (antes de fibrinolisis) fue de 14,5 puntos de media siendo de 14,09 de media tras la fibrinolisis. Tras la realización posterior de trombectomía mecánica fue de media inmediata tras el intervencionismo 9,25 y a las 48h de 7,6. Entre los factores etiológicos asociados al evento cerebrovascular agudo se objetivó en un 44,44% de los pacientes un origen cardioembólico del proceso. De estos, un 75% de casos fue debido a una fibrilación auricular (siendo todas paroxísticas salvo un caso). Del resto de etiologías un 27,7% fueron aterotrombóticos y un 16,6% criptogénicos. Hubo Figura 1. Figura 2.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=