Suplemento I · Revista nº 807
12 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 12-60 hasta un 12,2% de casos donde la etiología fue indeterminada pues coexistían dos potenciales orígenes del que podrían haber justificado el proceso. Del total de pacientes analizados la funcionalidad la alta, medida por la escala Rankin se encontraba en 3,18 de media mientras que a los tres meses dicha funcionalidad había mejorado a 2,5 de media. CONCLUSIONES: Aunque la terapia fibrinolítica ha sido clásicamente de elección en el manejo de la patología cerebrovascular aguda, la implantación progresiva de algoritmos de manejo diagnóstico/terapéutico donde se incluye la realización de trombectomía mecánica permite una mayor recuperación tanto clínica y funcional de los pacientes. EC-09. COMPARATIVA DE LA MONITORIZACIÓN AMBU- LATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DURANTE 24 HORAS CON RESPECTO A 3 HORAS PARA DESCARTAR REACCIÓN DE ALERTA E. Gutiérrez Jiménez 1 , M. Pérez Aguilera 1 , F. Carrasco Sán- chez 1 , C. Suárez Fernández 2 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Especialidades Juan Ramón Jiménez. Huelva. 2 Medicina Interna. Hospital Universitario de la Princesa. Ma- drid (Madrid). • MYERS MG. A proposed algorithm for diagnosing hypertension using automated office blood pressure measurement. J Hypertens . 2010 Apr;28(4):703-8. doi 10.1097/HJH.0b013e328335d091. OBJETIVOS: Comparar la monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 3 horas con respecto a la monitorización estándar de 24 horas (1) en estudios solicitados para descartar reacción de alerta en pacientes con TA elevada en consulta y que se sospecha síndrome de bata blanca. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han estudiado de forma retrospectiva los registros de MAPAs (monitorización ambulatoria de la presión arterial) realizados durante el mes de noviembre en un hospital de tercer nivel; solicitados por sospecha de reacción de alerta en pacientes con hipertensión arterial en consulta. Hemos descrito las características basales de los pacientes así como la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular. Posteriormente se ha realizado una media aritmética de la TA (tanto sistólica como diastólica) de las 3 primeras horas del registro de la monitorización y se ha comparado con la media del total de registro de 24 horas. Se ha considerado buen control tensional la presencia de TAS menor o igual a 130 mmHg y/o TAD menor o igual a 80 mmHg. RESULTADOS: De los 80 MAPAs realizados durante el mes de noviembre, 30 fueron por sospecha de reacción de alerta (37.5%). El 40% de los pacientes de estos registros eran hombres y el 73.3% eran mayores de 50 años. El 30% de los pacientes eran obesos y el 6,7% tenía Diabetes Mellitus. Según el resultado del registro de 24 horas, el 56,7% de los pacientes tenía buen control tensional. Cuando se analiza la media de los registros de las 3 primeras horas, el 50% de los pacientes tenía buen control. De los 30 registros de MAPA estudiados, en el 80% de los casos se llega a la misma conclusión en cuanto al control tensional. CONCLUSIONES: La monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 3 horas podría servir de ayuda cuando se sospecha que un paciente pueda tener reacción de alerta en la consulta, evitando de esta manera la monitorización durante 24 horas. ENFERMEDADES METABÓLICAS EM-03. INCIDENCIA DE HIPERLACTATEMIA EN PACIENTES TOMADORES DE METFORMINA EN EL ÁREA DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL COMARCAL A. Blanco Taboada 1 , S. Delgado Romero 1 , J. Salinas Gutié- rrez 1 , J. Castilla Yélamo 1 , E. Martín Chacón 2 , R. Fernández Urru- sono 3 , S. Gallego Lara 4 , J. García Garmendia 4 1 Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). 2 Departamento de informática. Hospital San Juan de Dios del Alja- rafe. Bormujos (Sevilla). 3 Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). 4 Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital San Juan de Dios del Alja- rafe. Bormujos (Sevilla). • Proceso Asistencial Integrado Diabetes Mellitus . Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 3ªed.2018.. OBJETIVOS: Conocer la incidencia de hiperlactatemia en pacientes en tratamiento conMetformina que acuden a Urgencias de un hospital comarcal. MATERIAL YMÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional en un Hospital comarcal que atiende 294.000 habitantes, de Enero de 2016 a Junio de 2018 (30 meses). Se determinó la prevalencia anual de prescripción de Metformina utilizando la base de datos de prescripciones del SAS. Se analizan todos los pacientes que acuden a Urgencias en tratamiento con Metformina, y que se realizan al menos una determinación de ácido láctico. Se analizan demográficos, niveles de lactato, presencia de acidosis e insuficiencia renal definida como FG< 60 mL/min/1,73 m2 estimado por la fórmula de MDRD-4. En aquellos pacientes con un FG al ingreso de < 60 mL/min/1,73 m2, se analizó el FG y Creatinina basales. RESULTADOS: En el periodo de estudio la prevalencia de uso de Metformina fue de 430/10.000 hab/año y se atendieron 9283 episodios de urgencias de enfermos tratados con Metformina, correspondientes a 4898 pacientes distintos, lo que supone 10,2 consultas diarias y 10,6 episodios urgentes/mes/10.000 habitantes. En 719 episodios (7,7%) se realizó lactatemia, y de ellos, en 383 (53%), el valor era ≥ 2 mmol/L. Esto supone 12,8 episodios de Urgencias/mes y 9,4 casos/10.000 hab/año con hiperlactatemia. Un 3% de los tratados con Metformina tuvo un episodio en urgencias con hiperlactatemia. En 56 casos (7,8%), se asoció hiperlactatemia con acidosis y fallo renal, de los cuales en 17 (30%) se diagnosticó acidosis láctica asociada a metformina (ALAM). El FG basal de 6 (11%) de estos pacientes era < 30 mL/ min/1,73 m2 y en otros 23 (42%) estaba entre 30-60 mL/min/1,73 m2. La tasa de pacientes con Metformina tratados con diálisis fue de 0,32/1000 tratados/año. CONCLUSIONES: La incidencia de hiperlactatemia en Urgencias en pacientes tratados con Metformina llega a un 3% anual, cursando con ALAM en un 5% de los casos, con más de la mitad de estos pacientes con FG basal < 60 mL/min/1,73 m2. La Metformina debe ser utilizada con precaución en pacientes con disfunción renal. EM-04. IMPACTO CLÍNICO Y MORTALIDAD ASOCIADOS A HIPERLACTATEMIA EN PACIENTES TRATADOS CON METFORMI- NA QUE ACUDEN A URGENCIAS A. Blanco Taboada 1 , J. Castilla Yélamo 1 , S. Delgado Rome- ro 1 , J. Salinas Gutiérrez 1 , M. Castejón Ojeda 2 , R. Fernández Urrusono 3 , O. Rufo Tejeiro 4 , J. García Garmendia 4 1 Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). 2 Servicio de informática. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bor- mujos (Sevilla). 3 Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=