Suplemento I · Revista nº 807
13 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 13-60 4 Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital San Juan de Dios del Al- jarafe. Bormujos (Sevilla). • MARIANO F, POZZATO M, INGUAGGIATO P, GUARENA C, ET AL. Metformin-Associated Lactic Acidosis Undergoing Renal Replacement Therapy in Intensive Care Units: A Five- Million Population-Based Study in the North-West of Italy. En: Blood Purif .2017;44(3):198-205 OBJETIVOS: Conocer el impacto clínico de la hiperlactatemia en pacientes en tratamiento con Metformina que acuden a Urgencias de un hospital comarcal MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional en un Hospital comarcal que atiende 294.000 habitantes, de Enero de 2016 a Junio de 2018.Se analizan todos los pacientes que acuden a Urgencias en tratamiento con Metformina, y que se realizan al menos una determinación de ácido láctico. Se analizan demográficos, niveles de lactato, presencia de acidosis e insuficiencia renal definida como FG< 60 mL/min/1,73 m2 estimado por la fórmula de MDRD-4, cuadro clínico, necesidad de ingreso y mortalidad. RESULTADOS: Se atendieron 9283 episodios de urgencias de enfermos tratados conMetformina, correspondientes a 4898 pacientes distintos. De los 7283 pacientes que se realizaron FG, encontramos que en un 8,8% fue < 30 mL/min/1,73 m2 y en un 37% entre 30-60 mL/min/1,73 m2.Analizamos 383 pacientes en los que se detectó un lactato ≥ 2 mmol/L. En 94 (24,5%) el FG al ingreso era < 30 mL/min/1,73 m2 y en 157 (41%) estaba entre 30-60 mL/min/1,73 m2.En 69 (18%) se detectó acidosis. El motivo más frecuente de consulta fue la infección en (236; 62%), seguido de la insuficiencia cardiaca (19; 5%). Se detectaron cuadros de diarrea con o sin insuficiencia renal (9; 2,3%) o insuficiencia renal aislada (12; 3,1%) y episodios de acidosis láctica con disfunción renal en 17 (4,4%) casos, de los cuales 10 (2,6%) requirieron diálisis. En 246 casos (64,2%) el paciente requirió ingreso hospitalario, y en 76 de ellos (19,8%) UCI. La mortalidad hospitalaria fue de 68 casos (17,8%),12 de ellos en el área de Urgencias. CONCLUSIONES: La hiperlactatemia detectada en Urgencias a pacientes con Metformina se asocia con una alta tasa de hospitalización con necesidad de cuidados intensivos y una elevada mortalidad, siendo sus principales causas la infección, la insuficiencia cardiaca y diferentes presentaciones de acidosis láctica asociada a Metformina. La elevada proporción de pacientes con disfunción renal moderada- severa obliga a extremar la precaución en su uso. EM-09. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA PREVEN- CIÓN 2ª DE FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS. ¿PODEMOS MEJO- RAR LA ATENCIÓN A PACIENTES CON FRACTURAS POR FRAGILI- DAD? ANÁLISIS DE 269 CASOS A. Valenzuela González 1 , F. Olmo Montes 1 , M. Miranda García 1 , B. Hernández Cruz 2 , M. Giner García 3 , M. Jiménez Moreno 1 , M. Colmenero Camacho 1 , M. Mon- toya García 3 1 UGC Medicina Interna, Hospital Virgen Macarena. Sevilla. 2 UGC Reumatología, Hospital Virgen Macarena. Sevilla. 3 Departamento de Medicina. Universidad de Sevilla. • HERRERA A, MARTÍNEZ AA, FERRÁNDEZ L, GIL E, MORENO A. Epidemiology of osteoporotic hip fractures in Spain. En: Int Orthop 2006 Feb 30(1):11–4. OBJETIVOS: Analizar la prescripción de tratamiento antiosteoporótico para la prevención 2ª de nuevas fracturas osteoporóticas (FX-OP) en pacientes antes y después de ser atendidos por una Unidad Multidisciplinar de Fractura (FLS). Subanálisis de las fracturas de cadera. MATERIAL YMÉTODOS: Estudio descriptivo observacional que incluye 269 pacientes con FX-OP atendidos desde julio 2018 - febrero 2019 en la FLS-HUV Macarena. Se analiza el tratamiento prescrito antes (por la Unidad que remite al paciente) y posterior (tras ser evaluado por FLS) a la fractura, así como el tipo de fractura, haciendo un subanálisis en los casos de fractura de cadera (FX-C), para la comparación de resultados con el estudio multicéntrico español publicado en 2005 por Herrera et al. RESULTADOS: De los 269 casos analizados de fractura por fragilidad, 134 (50%) correspondieron a fractura de cadera. Le siguieron 60 de fractura vertebral (22%), 42 de extremo distal- radio (EDR) (16%), 14 de húmero (5%) y 17 de otra localización diferente a las anteriores (6%). En el análisis del tratamiento prescrito tras una fractura, se constató que el 42% de pacientes no recibió tratamiento con fármacos antireabsortivos ni osteoformador tras la misma (antes de ser valorado en la FLS). De ellos, el 50% recibió suplementos de calcio, y el 59.9% suplementos de vitamina D. Tras ser evaluados en la FLS_HUV Macarena el 100% recibió tratamiento. El 80.6% de los pacientes con FX-C no recibían tratamiento antiosteoporótico previo. Tras realizar un subanálisis del tratamiento prescrito tras una fractura de cadera, el 65,7% recibió tratamiento por la unidad de referencia y el 100% tras ser evaluados por la FLS-HUV Macarena. CONCLUSIONES: En nuestra área, la tasa de prescripción de tratamiento farmacológico antiosteoporótico tras una fractura osteoporótica es más elevada que en otras localidades españolas. Las Unidades Multidisciplinares de Fractura (FLS), encaminadas a una mejor atención de pacientes con este tipo de fracturas y a una reducción del riesgo futuro de otras fracturas, mejora la prescripción farmacológica en general y las de cadera en particular. Figura 1. Figura 2.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=