Suplemento I · Revista nº 807
15 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 15-60 (4)Tipo de alteración metabólica: A.Diabetes esteroidea de novo; B. descompensación hiperglucémica simple (glucemia basal > 200mg/dl sin cetoacidosis o síndrome hipeglucémico hiperosmolar); C. cetoacidosis diabética; D. síndrome hiperglucémico-hiperosmolar. RESULTADOS: El 84,7% de pacientes recibieron esteroides sistémicos y 6,4% esteroides inhalados. La dosis media de sistémicos fue 80,4±55,9mg de prednisona/día y la duración media 5,3 ± 5,7días. La adecuación respecto al uso fue del 90,7% para R1(GOLD) y del 84,3% para R2(GesEPOC) y, en cuanto a dosis y duración, del 4,6% para R3(GOLD y GesEPOC). En total, 42(39,3%) presentó durante el ingreso una alteración del metabolismo hidrocarbonado; por desarrollo de diabetes esteroidea de novo(25,5%) o por descompensación hiperglucémica simple no cetósica(21,5%). Ninguno presentó cetoacidosis diabética ni síndrome hiperglucémico- hiperosmolar. DISCUSIÓN: La frecuencia de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado observada es similar a la observada en los escasos estudios realizados previamente. Sin que se observe relación entre duración y tasa de complicaciones hiperglucémicas. CONCLUSIONES: (1)Actualmente en nuestro medio se utilizan dosis de corticoides más elevadas a las recomendadas por guías. (2)Existe una elevada frecuencia de alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado debido al uso de corticoides en agudizaciones EPOC. Habría que optimizar el tratamiento con estos fármacos. EP-05. COLONIZACIÓN POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII EN PACIENTES CON EPOC F. Moreno-Verdejo 1 , S. Gutiérrez Rivero 1 , L. Giménez Mi- randa 1 , R. López Alfaro 1 , E. Márquez 2 , V. Friaza 3 , C. de la Horra 3 , E. Calderón Sandubete 3 1 Medicina Interna, Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. 2 Neumología. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. 3 Medicina Interna. Instituto de Biomedicina de Sevilla, Hospi- tal Universitario Virgen del Rocío/ CSIC/Universidad de Sevilla, and CIBER de Epidemiología y Salud Pública. Sevilla. • VIDAL S, DE LA HORRA C, MARTÍN J, MONTES-CANO MA, RODRÍGUEZ E, RESPALDIZA N, CALDERÓN. Pneumocystis jirovecii colonisation in patients with interstitial lung disease . En: Clin Microbiol Infect . EJ (2006) 12, pp. 231–235. OBJETIVOS: La colonización por Pneumocystis en los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se ha asociado a un aumento en la respuesta inflamatoria local y sistémica. Sin embargo, no existen estudios sobre la evolución temporal de dicha colonización. OBJETIVO: conocer la dinámica de la colonización por P. jirovecii en sujetos con EPOC. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron 52 pacientes con EPOC revisados al menos dos veces en la Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Universitario Virgen del Rocío. La identificación de la colonización por P. jirovecii se realizó en muestras de esputo empleando PCR- anidada para el gen mtLSUrRNA. Los niveles de citoquinas sangre se determinaron usando técnicas comerciales de ELISA. RESULTADOS: La edad media de los pacientes fue de 71,4±9,4 años (94% varones). El 13,5% eran fumadores en activo. La prevalencia de colonización por P. jirovecii en la primera visita fue del 42,3 %. De los 22 pacientes inicialmente colonizados por P. jirovecii, 10 (45,4%) permanecían colonizados entre 4 y 6 meses después, mientras que 12 pacientes eliminaron dicha colonización. De los pacientes inicialmente negativos se colonizaron 11 (36,6%) y 19 permanecieron sin colonización. La presencia de colonización por Pneumocystis se asoció a un aumento de niveles de IL-8 (21,06±12,6 vs 11,33±7,19pg/ml; p<0,001) y de IL-6 (20,32±18,86 vs 9,7±9,83pg/ml; p=0,001). Se observó una diferencia significativa en los niveles de IL-8 (p=0,16) entre los pacientes que permanecían colonizados respecto a los que no lo estuvieron en ningún momento, pero no en los niveles de IL-6 (p=0,14) y TNF (p=0,15). Por otra parte, se observó un aumento de IL-8 (p=0,02) e IL-6 (p=0,46) en el grupo de pacientes que eliminaban la colonización respecto a los que la adquirían. CONCLUSIONES: La colonización por Pneumocystis en los pacientes con EPOC es un proceso dinámico, probablemente con ciclos de exposición-eliminación- reinfección que se asocian con incrementos en la respuesta inflamatoria. GESTIÓN CLÍNICA Y ASPECTOS SOCIALES DE LA MEDICINA G-01. LA RELEVANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN EL MO- DELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA M. Medina Duque 1 , A. Rivera Sequeiros 1 , M. Ruiz Romero 1 , M. Martínez Risquetz 1 , M. Angulo García 1 1 Trabajo Social. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bor- mujos (Sevilla) • ITUARTE A. Trabajo social clínico en el contexto sanitario: teoría y práctica . En: Trabajo social y salud. 2011; 68; 303-323. OBJETIVOS: Valorar la percepción de los médicos internistas sobre los beneficios del trabajo social (TS) según el modelo de gestión utilizado. MATERIAL Y MÉTODOS: Hemos realizado encuestas online a médicos internistas de 6 hospitales de Andalucía a través de sus jefes de servicio. Cinco de ellos presentan un modelo de gestión tradicional donde la TS constituye un servicio más del centro al que recurrir, mientras que en nuestro modelo asistencial la TS y el internista participan juntos en las sesiones clínicas del servicio diarias, comparten asignación de pacientes por zona básica de salud, la historia social está integrada en la médica y tienen los despachos ubicados en la misma planta facilitando la accesibilidad. Se recogieron datos sociodemográficos. La percepción del médico se valoró mediante un cuestionario de 16 ítem (liker 1-5) incluyendo preguntas sobre la relevancia del TS. RESULTADOS: Contestaron 35 internistas siendo el 57% de nuestro centro, el 54,3% mujeres, con una edad media de 45 años y 15 de media de ejercicio profesional. En nuestro modelo asistencial el 100% de los internistas conocen a los TS y consideran totalmente necesaria su presencia en las sesiones clínicas diarias frente al 42,8% de los que trabajan con el modelo tradicional. Otros aspectos beneficiosos percibidos de forma dispar en más de un 30% entre nuestro centro y el resto fueron la mejor identificación de problemática social, el mayor conocimiento del médico sobre la situación socio-familiar del paciente, y la disminución de la estancia media y reingreso. DISCUSIÓN: Los resultados reflejan que la inclusión del TS en el trabajo diario del internista, aporta una mayor accesibilidad, mejor información y coordinación modificando sustancialmente su opinión sobre los beneficios del TS. Un análisis más profundo es aconsejable. CONCLUSIONES: Este nuevo modelo de gestión garantiza la atención integral del paciente a través de una
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=