Suplemento I · Revista nº 807

17 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 17-60 • C. SEBASTIAN MARFIL, G. LÓPEZ ORDOÑO, V MATAS AGUILERA. Estudio sobre demografía médica 2018. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. https://www.cgcom.es/sites/default/files/estudio_ demografia_2017/10/ • A. ZAPATERO GAVIRIA, R. BARBA MARTÍN, P ROMÁN SÁNCHEZ, E CASARIEGO VALES, J DÍEZ MANGLANO, M. GARCÍA CORS.ET AL. RECALMIN. La atención al paciente en las unidades de Medicina Interna del Sistema Nacional de Salud. En: Rev Clin Esp. 2016; vol 216, nº 4. Pag 175-236. OBJETIVOS: Presentamos el modelo de gestión asistencial que venimos desarrollando en los hospitales comarcales del grupo José Manuel Pascual S. A en la provincia de Cádiz, Hospital Virgen de las Montañas (HVM), Hospital Virgen del Camino (HVC) y Hospital Santa María del Puerto (HSP). MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis, a partir de la base de datos de cada centro, de la actividad realizada por los servicios de M. I. durante el año 2017 y comparación con los datos del estudio RECALMIN(2). RESULTADOS: Tenemos una media de 9 internistas vs 1 especialista clínico. La actividad de planta queda recogida en tablas. La ratio de consultas primeras/sucesivas es 1,7. Además, durante el año 2017 los internistas participaron de la realización de exploraciones complementarias de la siguiente forma: 60% de las Fibrobroncoscopias, 15% de las ecocardiografías, 17% de las endoscopias digestivas, 30% de las ecografías abdominales, 30% de las ecografías doppleer, 75% de las PAAFs ecodirigidas. DISCUSIÓN: De los datos presentados destacamos varios aspectos: • Relación 9:1 entre internistas y otros especialistas clínicos, superior a la publicada en RECALMIN (7:2) • Estancia media de los pacientes hospitalizados y mortalidad inferior a las medias del estudio RECALMIN. • Ratio de consultas sucesivas/primeras muy baja. • Implicación de los internistas en la realización de exámenes complementarios, contribuyendo a la reducción de listas de espera de pruebas. CONCLUSIONES: Dado el déficit estructural de médicos especialistas en nuestra comunidad, creemos que un modelo asistencial hospitalario centrado en un especialista "pluripotencial", como es el internista, concurre en un ahorro de recursos y una optimización de los tiempos de espera, sin deteriorar la asistencia del paciente. INSUFICIENCIA CARDIACA IC-05. HISTORIA NATURAL DE LA INSUFICIENCIA CAR- DIACA. SEGUIMIENTO DE UNA COHORTE INCIDENTE 20 AÑOS V. Augustín Bandera 1 , J. Luque Del Pino 1 , N. Jiménez Gar- cía 1 , B. Tiessler Martínez 2 , Y. Sepúlveda Muro 2 , J. Trillo Fernán- dez 2 , S. Domingo González 1 , R. Quirós López 1 1 Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga). 2 Atención primaria. Distrito Sanitario Costa del Sol. (Málaga). • QUIRÓS LÓPEZ R, GARCÍA ALEGRÍA J, MARTIN ESCALANTE MD, TRUJILLO SANTOS J, VILLENA RUIZ MA, PEREA MILLA E. Prognostic factors and long-term survival after initial diagnosis of heart failure. En: Med Clin (Barc). Spain; 2012 May;138(14):602–8. OBJETIVOS: Describir la historia natural de la Insuficiencia Cardiaca (IC) tras su diagnóstico inicial en una cohorte con largo tiempo de seguimiento. Identificar las variables relacionadas con la mortalidad a muy largo plazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohortes ambispectivo, en un hospital general de 350 camas. Inclusión de pacientes con primer ingreso por IC, sin límite de edad o comorbilidad, en el periodo comprendido entre el 1-01- 1997 al 31-12-2001. Análisis de variables demográficas, comorbilidad, etiología, ecocardiográficas y pronóstico vital con un tiempo de seguimiento máximo de 20 años. Análisis de la supervivencia mediante análisis de historias clínicas y acceso al Índice Nacional de Defunciones. RESULTADOS: 400 pacientes ingresaron durante el periodo de estudio. El tiempo de seguimiento medio fue de 90.7 meses (mínimo 1 mes, máximo 254 meses). La edad media fue de 67.9 años, 46.8% mujeres. El 56.8% de los pacientes eran hipertensos, 40.5% diabéticos, 17.8% dislipemia y el 23.3% cardiopatía isquémica. EPOC en el 12% de los casos, insuficiencia renal previa el 46.3%. El 43.5% presentó fibrilación auricular y un 57.8% FEVI >50%. La mortalidad de los pacientes fue del 8.5%, del 59.3% a los 10 años y del 88% finalizado el periodo de seguimiento. Las variables relacionadas con la mortalidad en el análisis multivariante fueron la edad, presencia de diabetes mellitus, insuficiencia renal y FEVI<50%. En la figura 1 se muestran las curvas de Kaplan-Meier para la supervivencia en función de la presencia de FEVI preservada o disfunción sistólica de ventrículo izquierdo. CONCLUSIONES: El seguimiento de una cohorte de casos incidentes de Insuficiencia Cardiaca de forma muy prolongada muestra una mortalidad superior al 80%. La edad, presencia de diabetes mellitus, insuficiencia renal y FEVI <50% son variables relacionadas con la supervivencia a muy largo plazo. Nº ALTAS Nº ALTAS/ INTERNISTA ESTANCIA MEDIA TASA BRUTA MORTALIDAD EDAD MEDIA HVM 1785 223 6.89 12.16% 70.4 HVC 2293 229 7.85 8.28% 68.28 HSP 2194 243 8.5 11.5% 69.5 Tabla 1. Asistencia en planta de hospitalización Figura 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=