Suplemento I · Revista nº 807

18 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 18-60 IC-06. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS DESDE EL DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA INSUFICIENCIA CAR- DIACA V. Augustín Bandera 1 , N. Jiménez García 1 , J. Luque del Pino 1 , Y. Sepúlveda Muro 2 , B. Tiessler Martínez 2 , J. Trillo Fernández 2 , V. Nuñez Rodríguez 2 , R. Quirós López 1 1 Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga) 2 Atención Primaria. Distrito Sanitario Costa del Sol. Mijas (Málaga). • BHATIA RS, TU J V., LEE DS, AUSTIN PC, FANG J, HAOUZI A, ET AL. Outcome of Heart Failure with Preserved Ejection Fraction in a Population-Based Study. En: N Engl J Med ; 2006;355(3):260–9. OBJETIVOS: Analizar las características diferenciales de la Insuficiencia Cardiaca (IC) en el momento de su diagnóstico inicial en función de la presencia de Diabetes Mellitus (DM) y el impacto en la supervivencia de la misma. MATERIAL YMÉTODOS: Estudio de cohortes ambispectivo en un hospital general de 350 camas, incluyendo a pacientes con primer ingreso por IC, clasificados según la condición de DM. El periodo de inclusión fue del 1-01-97 al 31-12-01. El seguimiento de la cohorte se prolongó un máximo de 20 años. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio ingresaron 400 pacientes por IC, 40.5% diabéticos. Este grupo se caracterizó por mayor edad (69.7 vs 66.8 años, p‹0.05), prevalencia de hipertensión arterial (67.9% vs 49.2%, p‹0.001), dislipemia (24.1% vs 13.4%, p=0.008), cardiopatía isquémica (31.5% vs 17.6%, p=0.002). No hubo diferencias en la proporción de mujeres, prevalencia de fibrilación auricular, fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada o insuficiencia renal al ingreso. Finalizado el periodo de seguimiento la mortalidad fue superior en el grupo de pacientes diabéticos, del 93.2%, frente al 84.5% de los no diabéticos, tal y como representa la figura 1, Log Rank Test‹0.001. DISCUSIÓN: Nuestros hallazgos van en consonancia con otras series publicadas, pero nuestra cohorte presenta un tiempo de seguimiento mayor al descrito en otras series. CONCLUSIONES: La presencia de diabetes mellitus al diagnóstico de la IC se asocia a un paciente de edad algo más avanzada, hipertenso, con mayor carga de cardiopatía isquémica y dislipemia. El impacto pronóstico de la DM se prolonga durante un elevado tiempo de seguimiento en una cohorte de casos incidentes. IC-07. IMPACTO PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DEL GÉNE- RO EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA DESDE SU DIAGNÓSTICO INICIAL N. Jiménez García 1 , J. Trillo Fernández 2 , V. Augustín Bande- ra 1 , J. Luque del Pino 1 , B. Tiessler Martínez 2 , Y. Sepúlveda Muro 2 , S. Domingo González 1 , R. Quirós López 1 1 Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga) 2 Atención Primaria. Distrito Sanitario Costa del Sol. Mijas (Málaga) • JIMÉNEZ-NAVARRO MF, RAMIREZ-MARRERO MA, ANGUITA-SÁNCHEZ M, CASTILLO JC, BADAPIC INVESTIGATORS. Influence of Gender on Long-term Prognosis of Patients With Chronic Heart Failure Seen in Heart Failure Clinics. En: Clin Cardiol . 2010;33(3):E13–8. OBJETIVOS: Analizar las diferencias en el pronóstico vital de la IC tras su diagnóstico inicial según el género de los pacientes en una cohorte de casos incidentes con largo tiempo de seguimiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohortes ambispectivo realizado en un hospital general de 350 camas, inclusión de pacientes con primer ingreso por Insuficiencia Cardiaca (IC), clasificados según el género, en el periodo comprendido entre el 01- 01-97 al 31-12-01. Los pacientes son seguidos hasta el 31-12-2017. La mortalidad fue analizada mediante revisión de historias clínicas, consulta telefónica o acceso al Índice Nacional de Defunciones. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio ingresaron un total de 400 pacientes, de los cuales el 46% fueron mujeres y 54% eran hombres. La edadmedia fue de 69.4 años enmujeres y 66.7, p<0.001. Diferencias significativas entre grupos: hipertensión arterial (65,2% en mujeres y 49,3% hombres), diabetes (45% en mujeres y 36% hombres), dislipemia (22% en mujeres y 14% hombres), c. isquémica (15% en mujeres y 31% hombres), EPOC (3,2% en mujeres y 19,7% hombres), insuficiencia renal previa (50,8% en mujeres y 42,3% hombres), fibrilación auricular (47,1% en mujeres y 40,4% hombres), todas con p<0.05. Un 72,2% de mujeres presentó FEVI preservada frente al 45,1% de hombres, p<0.05. Finalizado el periodo de seguimiento la mortalidad en mujeres fue del 88,8% frente al 87,3% en hombres, p>0.05. DISCUSIÓN: Previamente se atribuía peor pronóstico al paciente varón con IC, observaciones provenientes de cohortes de ensayos clínicos donde predominantemente se incluían a varones con cardiopatía isquémica en los que el pronóstico era mucho peor que en la mujer. Los cambios en el perfil clínico de la IC, obligaban a una reflexión sobre el verdadero impacto del género. CONCLUSIONES: El género no influye en la mortalidad a largo plazo en los pacientes con IC tras su diagnóstico inicial. IC-08. PRIMER INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA, PRIMER FILTRADO GLOMERULAR, ¿ADVIERTE DEL PRONÓSTI- CO A LARGO PLAZO?. DATOS DE SEGUIMIENTO DE UNA CO- HORTE 20 AÑOS N. Jiménez García 1 , J. Trillo Fernández 2 , V. Augustín Bande- ra 1 , J. Luque del Pino 1 , B. Tiessler Martínez 2 , Y. Sepúlveda Muro 2 , V. Nuñez Rodríguez 1 , R. Quirós López 1 1 Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga) 2 Atención Primaria. Distrito Sanitario Costal Del Sol. Mijas (Málaga). • TUEGEL C, BANSAL N. Heart failure in patients with kidney disease. En: Heart. 2017;103(23):1848–53. OBJETIVOS: Analizar el impacto pronóstico de la función renal inicial expresada mediante Filtrado Glomerular (FG) en pacientes con primer ingreso por IC. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohortes ambispectivo en un hospital general de 350 camas, incluyendo pacientes con primer ingreso con diagnóstico principal de Insuficiencia Cardiaca (IC), sin Figura 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=