Suplemento I · Revista nº 807

20 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 20-60 La puntuación del índice PROFUND con mejor capacidad discriminatoria se calculó mediante el índice de Youden. RESULTADOS: Entre el 1.02.16 y el 30.09.17 son dados de alta en Medicina Interna 1134 pacientes pluripatológicos, 562 tienen IC. Fallecen en los primeros 30 días 55 pacientes, un 9.78%. Éstos presentaron mayor edad (82.5 vs 78.7 años, p=0.01), puntuación índice PROFUND ( 11.3 vs 7.4, p`‹0.001), número de ingresos en el último año (2.9 vs 2, p=0.01), NYHA III-IV (38% vs 18%, p=0.003), puntuación escala Barthel (23.4 vs 46.4,p‹0.001) y delirio (26% vs 13.5%, p=0.03). No hubo diferencias en el género ni en el resto de las variables del Índice PROFUND. La puntuación de índice PROFUND que mejor discrimina el riesgo de muerte a los 30 días es 7, calculado mediante el índice de Youden. CONCLUSIONES: Un 9.7% de los pacientes pluripatológicos con IC dados de alta en servicios de Medicina Interna fallecen en el primer mes. En ellos, la puntuación del índice PROFUND es mayor, así como la edad, el número de ingresos previo, el deterioro medido por la escala Barthel y el desarrollo de delirio en el ingreso. Una puntuación mayor de 7 en el índice PROFUND nos advierte de un mayor riesgo de mortalidad precoz tras el alta. INFLAMACIÓN/ENFERMEDADES AUTOINMUNES IF-02. EFICACIA Y REDUCCIÓN DE LOS ESTEROIDES CON TOCILIZUMAB EN MONOTERAPIA O TRATAMIENTO COMBINA- DO CON FAMES F. Nieto García 1 , M. Gómez Vargas 2 , E. Rubio Romero 2 , V. Sandez Montagut 1 , D. Blanco Alba 1 , J. López Morales 1 , S. Rodrí- guez Suárez 1 , J. García Morillo 1 1 Medicina Interna, Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. 2 Reumatología. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • RUEDA J, BLANCO R. Tocilizumab en artritis reumatoide. En: Reumatol Clin . 2011;6(S3):S29–S32 OBJETIVOS: Descripción de características clínicas, eficacia, seguridad e indicaciones terapéuticas, en pacientes con TCZ. Análisis de su uso en monoterapia comparándolo con la terapia junto con FAMEs, en relación con diversos factores concomitantes. MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis observacional retrospectivo de una cohorte de 52 pacientes en tratamiento con Tocilizumab durante 2018. Se evaluó la eficacia del fármaco mediante el análisis de variables de actividad (articulaciones inflamadas y dolorosas, RFA, dolor EVA). RESULTADOS: Se incluyeron 52 pacientes (13 hombres), con edad media 55±10 años, desde Reumatología (90,4%) y MI (9.6%). El tiempo medio de evolución de la enfermedad hasta TZC fue de 8.8±8 años. La indicación terapéutica más frecuente fue AR. El 80.8 % de los tratamientos con TCZ se iniciaron en combinación con otros FAMEs y solo un 19.2 % en monoterapia. Del primer grupo un 43% fue sustituido por tratamiento exclusivo con TCZ con adecuada respuesta. Un 9.5% tuvieron que finalizar el tratamiento con TCZ por fallo. La proporción de casos en los que se finalizó TCZ y se sustituyó por otro biológico fue similar en ambos grupos, 25 y 15% respectivamente, no encontrándose diferencias entre ambos. La mayoría de los cambios fueron motivados por fallo 2º, encontrando únicamente un caso de fallo 1º. Se hallaron diferencias estadísticas significativas (p<0.05) que apoyan que la monoterapia con TZC reduce la cantidad de esteroides concomitantes. En el análisis de seguridad fue evaluada la toxicidad e infecciones graves, no objetivándose ningún caso de esto último. Se retiró en una ocasión TCZ por toxicidad. DISCUSIÓN: La monoterapia con TCZ demuestra buenos resultados en evolución y remisiónde la actividad, pese a prevalecer la terapia combinada. Permite una reducción de esteroides, estadísticamente significativa respecto a monoterapia. TCZ consigue una respuesta inicial adecuada en la mayoría de los casos, constituyendo la principal causa de fracaso a largo plazo el fallo secundario. No se encontraron diferencias al correlacionar terapia combinada con aquellos pacientes con mayor tasa de fracaso a terapia biológica previa. IF-03. ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE EL USO DE MEDICA- MENTOS OFF-LABEL EN PATOLOGÍA AUTOINMUNE EN UN HOS- PITAL DE TERCER NIVEL D. Blanco Alba 1 , C. López Hermoso 2 , F. Nieto García 1 , L. Hi- dalgo 2 , J. López Morales 1 , V. Sández Montagut 1 , F. García Her- nández 1 , S. García Morillo 1 1 Unidad Clínica de Atención Médica Integral, Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. 2 Unidad de Gestión Clínica de Farmacia. Complejo Hospitalario Vir- gen del Rocío. Sevilla. • WOLFE RM., & ANG DC. (2017). Biologic Therapies for Autoimmune and Connective Tissue Diseases. En: Immunol Allergy Clin North Am 37 (2), 283–299 • RYDÉN-AULIN M, BOUMPAS D, BULTINK I., CALLEJAS RUBIO JL., CAMINAL-MONTERO, L., CASTRO, A ET AL. (2016). Off- label use of rituximab for systemic lupus erythematosus in Europe. En: Lupus Sci Med 3(1) OBJETIVOS: Describir el uso, eficacia y seguridad de terapia biológica off label en patología autoinmune tras la aprobación por una Comisión de Seguimiento de Farmacoterapia (CSF). MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos una cohorte retrospectiva que abarca un periodo de 18 meses donde se incluyen todos los casos aprobados por la CSF para tratamiento con un medicamento fuera de indicación en ficha técnica. La CSF se encuentra integrada por miembros de la Unidad Cínica de Atención y Medicina Integral (UCAMI) y la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia. RESULTADOS: Se incluyen un total de 15 casos. En todo ellos, las opciones terapéuticas disponibles on-label habían sido previamente agotadas. En 73,3% de los casos (n=11) se aprobó el uso Rituximab. La indicación de tratamiento más frecuente fueron complicaciones de LES en un 40% de los casos (n=6). En el 60% de las indicaciones (n=9) se consideró éxito del tratamiento en base a parámetros objetivos definidos para cada indicación. En ningún caso se observaron efectos adversos importantes atribuibles al fármaco administrado. DISCUSIÓN: El rápido desarrollo en los últimos años de posibles indicaciones para la terapia biológica en enfermedades autoinmunes hace que, en algunos casos, sea necesario su uso fuera de indicación en ficha técnica. En nuestro caso, al igual que en otros estudios, uno de los fármacos más usados de esta forma es el Rituximab. Atendiendo a la complejidad y heterogeneidad de los casos analizados, un 60% de éxito de tratamiento habla a favor del trabajo realizado por la CSF. CONCLUSIONES: La utilización de medicamentos off-label en patología autoinmune previo a la aprobación de su uso por una Comisión de Seguimiento de Farmacoterapia demuestra un aceptable porcentaje de éxito y seguridad del tratamiento. IF-08. ESCLERODERMIA CON ANTICUERPOS INUSUALES O SERONEGATIVA: CASOS REGISTRADOS EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL J. López Morales 1 , D. Blanco Alba 1 , F. Nieto García 1 , V. Sán- dez Montagut 1 , F. García Hernández 1 , S. Rodríguez Suárez 1 , J. García Morillo 1 , M. Montes 2 1 Medicina Interna, Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. 2 Servicio de Inmunología. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=