Suplemento I · Revista nº 807
21 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 21-60 • CARREIRA PE, DERK CT, DEUSCHLE K, KAY J, MORGIEL E, SCHNEEBERGER D, ET AL. Systemic sclerosis without antinuclear antibodies or Raynaud’s phenomenon: a multicentre study in the prospective EULAR Scleroderma Trials and Research (EUSTAR) database. En: Rheumatology (Oxford) 2013;52(3):560–67. OBJETIVOS: Descripción de una serie de casos de pacientes con diagnóstico clínico de Esclerodermia Sistémica pero con anticuerpos clásicos negativos (seronegativos) o anticuerpos atípicos. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal observacional descriptivo analizando una serie de casos de Esclerodermia seronegativa o con anticuerpos inusuales según criterios ACR- EULAR 2013 en cuanto a características demográficas básicas, patrón de autoanticuerpos y diagnósticos finales mediante uso de "hoja de cálculo Microsoft Excel". Para el diagnóstico se determinó inicialmente Anticuerpos Antinucleares (ANAs) mediante screening en ELISA y si esta resultaba positiva se determinan autoanticuerpos clásicos; si estos eran negativos se realizó Inmunofluorescencia Indirecta para comprobar el patrón de distribución y se realizan paneles de autoanticuerpos asociados con patología sistémica del espectro de la esclerosis sistémica-miositis. RESULTADOS: Se trata de una población en total de 25 pacientes (perdidos 4 en el seguimiento) siendo 5 hombres (23%) y 16 mujeres (76%), con una edad media de 52,8 años. Se confirmó el diagnóstico de Esclerodermia sistémica o localizada en 7 pacientes (33%) según criterios ACR-EULAR 2013 con tan solo un paciente con anticuerpos clásicos anti-Scl70 (4%) presentando el resto anticuerpos inusuales o directamente negativos (seronegatividad), entre ellos: PMScl, Anti-Ku, TH-To, PM-Scl75, NOR90 y anticentrómeros. Los otros diagnósticos considerados en este caso fueron Esclerodermia asociada a cáncer (1), overlap Esclerodermia-Dermatomiositis (2), Polimialgia Reumática (1), Lupus Eritematoso Sistémico (1), Fenómeno de Raynaud aislado (1) y Neumopatía Intersticial (1). DISCUSIÓN: La Esclerosis Sistémica se asocia con ANAs positivos en un 90% de casos, el resto se trata de Esclerodermia seronegativa, bien porque no se han detectado autoanticuerpos (la minoría) o aún se desconoce el papel de otros autoanticuerpos atípicos o inusuales en la patogenia de este tipo de patologías. CONCLUSIONES: • En nuestro centro existe una pequeña cantidad de pacientes con Esclerodermia con anticuerpos atípicos o seronegativa. • Se trabaja en nuevos paneles de autoanticuerpos asociados con Esclerosis Sistémica en nuestro servicio de Inmunología. OTROS O-01. EVALUACIÓN DE LAS BIOPSIAS CON AGUJA GRUESA DE ADENOPATÍAS REALIZADAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO R. Gámez Mancera 1 , A. Borrero Borrego 2 , G. Civantos Ju- vera 3 , J. Borrero Martín 3 , B. Barón Franco 1 , C. Jiménez Juan 1 , J. Lanseros Tenllado 1 1 Medicina Interna, Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. 2 Hematología. Complejo Hospitalario Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas). 3 Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevi- lla. • MOORE KL, DALLEY AF, AGUR AMR. Anatomía con orientación clínica. 7ª Ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2013. En: MORENO FERNÁNDEZ AM, IGLESIAS LINARES A. Manual de organografía microscópica. Sevilla: Luzama; 2015. OBJETIVOS: Evaluar la efectividad, fiabilidad, sensibilidad y especificidad de la biopsia con aguja gruesa en el diagnóstico primario de las linfadenopatías no filiadas. Describir las características demográficas, epidemiológicas y clínicas de los pacientes sometidos a ésta en el área hospitalaria del Hospital Universitario Virgen del Rocío, así como, las características anatómicas ehistopatológicas de las adenopatías que sebiopsiaron. Conocer las patologías que subyacen tras las linfadenopatías que precisan diagnóstico anatomopatológico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo de una serie consecutiva de pacientes a los que se les realizaron BAG, debido a la existencia de adenopatías de origen no filiado mediante otras pruebas, realizadas desde Noviembre de 2015 hasta Octubre de 2016. RESULTADOS: Se estudiaron 117 cilindros de 109 pacientes con una efectividad diagnóstica del 90%, una fiabilidad del 100%, una sensibilidad del 81% y una especificidad del 100%. El 22,2% de las biopsias tuvo una calidad inadecuada y 8 biopsias tuvieron que repetirse. De los diagnósticos que se obtuvieron, 63,2% fueron neoplasias, 10,2% tuberculosis y 19,4% obtuvieron diagnósticos de benignidad. El diagnóstico principal fue el de linfoma folicular con un 16,5% del total. La edad media de los pacientes fue de 58,4 ± 17, un 42,2% tuvo antecedentes oncológicos y la localización mayoritaria de las adenopatías biopsiadas fue la inguinal y la axilar. La mediana de tamaño de las adenopatías biopsiadas fue de 25,5 mm con RIQ 15-39,5. CONCLUSIONES: La BAG es una técnica mínimamente invasiva que proporciona información diagnóstica para el inicio del tratamiento adecuado; pudiendo sustituir, en la mayoría de los casos, a la biopsia quirúrgica; con una elevada eficacia diagnóstica, una alta sensibilidad, especificidad y fiabilidad, no existiendo errores diagnósticos por falsos positivos. Del total de pacientes estudiados, un 71.6 % presentaron neoplasias malignas, destacando las neoplasias hematológicas y en particular el linfoma folicular. La mayoría de pacientes del estudio tuvieron una edad superior a los 45 años y casi la mitad presentaba antecedentes oncológicos. Figura 1. Figura 2.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=