Suplemento I · Revista nº 807

22 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 22-60 PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y ENVEJECIMIENTO PP-01. DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE MORTA- LIDAD EN NONAGENARIOS INGRESADOS EN UN HOSPITAL TRANSFRONTERIZO J. Osuna Sánchez 1 , J. Molina Campos 3 , L. Pérez Belmonte 2 , J. Ampuero Ampuero 1 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal. Melilla 2 Medicina Interna. Hospital Regional Universitario de Málaga. 3 Medicina Interna. Hospital Quirón. Málaga • GARCÍA ORTEGA C, ALMENARA BARRIOS J, GARCÍA ORTEGA JJ. Tasas específicas de mortalidad en el Hospital de Algeciras durante el periodo 1995-1996. En: Rev Esp Salud Pública 1997; 71: 305-15. OBJETIVOS: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes de edad igual o mayor a 90 años ingresados en de Medicina Interna de nuestro hospital que padeciesen Diabetes Mellitus (DM). MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un análisis descriptivo transversal de los pacientes mayores de 90 años ingresados en medicina interna desde enero a diciembre del 2017 con diabetes mellitus. Hemos analizado los informes de alta de nuestro servicio junto con la revisión de historias clínicas. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo de las características de los pacientes utilizando medidas de frecuencia. RESULTADOS: Hubo un total de 135 pacientes ingresados mayores de 90 años. De los cuales un 73,7% eran mujeres. La media de edad fue de 93,42 ± 3,71 años (90 -106). Un 62,1% era de etnia caucásica, un 33,7% bereber y un 4,2% eran judíos. Con respecto a los antecedentes personales un 29,6% referían DM. La causa principal de ingreso fue la neumológica con 42,1% seguida de la cardiológica con un 22,1%. Hasta un 95,7% de los pacientes presentaba 2 o más patologías en el momento del ingreso. La estancia media del ingreso hospitalario fue de 12,93 ±9,84 días, siendo éxitus el 29,5% de los pacientes. Al separar los pacientes en grupos atendiendo a si padecían o no diabetes mellitus nos encontramos existían diferencias estadísticamente significativas en el EPOC (20% vs 9,57%, p<0,049), ICC (47,5% vs 29,47%, p<0,036), sin embargo no existen diferencias en la mortalidad (47,5% vs 50,52%, p<0,447) ni en SCA (30% vs 18,94%, p<0,119). CONCLUSIONES: Enel estudioquehemos realizadoennuestro centro no hemos podido encontrar diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad, sí que las hemos encontrado en la insuficiencia cardiaca junto con una tendencia importante a las diferencias sin llegar a ellas en el síndrome coronario agudo, por lo que podemos relacionar de manera muy estrecha las enfermedades cardiovasculares con la presencia o no de DM en los nonagenarios ingresados en nuestro centro hospitalario. PP-02. UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA CLÍNICA EN EL DIAG- NÓSTICO DE SARCOPENIA P. Díaz Jiménez 1 , M. Jurado Cabezas 1 , M. Bernabéu-Wittel 1 , R. García Serrano 1 , J. Lanseros Tenllado 1 , C. Jiménez de Juan 1 , R. Gámez Mancera 1 , J. Ternero Vega 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • NIJHOLT W, SCAFOGLIERI A, JAGER-WITTENAAR H, HOBBELEN JSM, VAN DER SCHANS CP. The reliability and validity of ultrasound to quantify muscles in older adults: a systematic review. En: J Cachexia Sarcopenia Muscle 2017; 8:702-712. OBJETIVOS: Evaluar la utilidad de la ecografía clínica en el diagnóstico de sarcopenia en pacientes hospitalizados en Medicina Interna. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal observacional unicéntrico exploratorio sobre 40 pacientes consecutivos hospitalizados en Medicina Interna incluidos mediante cortes quincenales mayores de 65 años que no presentaran los criterios de exclusión (situación de agonía, amputación de miembro o portador de marcapasos).Se recabaron datos demográficos clínicos y analíticos, se les realizó test de la velocidad de la marcha de 4 m, dinamometría demano dominante, Bioimpedanciometría eléctrica y ecografía muscular midiendogrosor y área de sección transversal (AST) de los músculos recto femoral, vasto interno y gemelo medial, y ángulo de pennación del gemelo medial. Tests estadísticos empleados: Chi2 para variables cualitativas, T de Student, Spearman y la correlación mediante la R de Pearson. Para cuantificar las diferencias entre grupos se utilizaron la odds ratio y la diferencia de valores centrales. Dintel significación estadística: p<0,05. RESULTADOS: Edad media de 79,08 ±6,75 años. El 67,5% fueron mujeres. Prevalencia de sarcopenia encontrada:48,1%. Existió correlación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de sarcopenia y la medición ecográfica del AST del recto femoral (8,78 ±2,3 mm de media en sarcopénicos vs 10,24 ± 2,14 en no-sarcopénicos; p=0,004), grosor muscular (16 ±3,25 mm vs 20,29 ±2,94; p=0,001), AST (5,81 ±1,4 cm2 vs 8,28 ±1,86; p=0,001) y ángulo de pennación del gemelo medial (16,74 ±4,04º vs 20,25 ±4,59; p=0,046). La presencia de artrosis significativa (OR 9.6; IC 95% 1.5-62; p=0,011), fragilidad (OR 1.75; IC 95% 1.12- 2.8; p=0,007) y el deterioro funcional medido por la escala de Barthel (94,64 ±7,31 puntos vs 26,90 ±5,42; p<0.001) fueron las variables clínicas que mayor relación mostraron con la presencia de sarcopenia. CONCLUSIONES: La prevalencia de sarcopenia en la fue elevada. El empleo de determinadas mediciones ecográficas femoral podría ser un método válido para el diagnóstico de sarcopenia. No obstante, se necesitan futuros estudios para establecer puntos de corte óptimos para el diagnóstico ecográfico de sarcopenia. PP-03. RESULTADOS ASISTENCIALES DEL PROYECTO TELE- MONITORIZACIÓN DOMICILIARIA EN PACIENTES CON ENFER- MEDADES CRÓNICAS COMPLEJAS J. Castilla Yélamo 1 , J. Fernández Rivera 1 , C. Pereira Delga- do 1 , I. Vallejo Maroto 1 , S. Delgado Romero 1 , M. Aparicio Santos 1 , A. Blanco Taboada 1 , A. Fernández Moyano 1 1 Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). • FERNÁNDEZ-MOYANO A, VALLEJO-MAROT I, LÓPEZ-JIMENO W. (2018). Telehealth. En: The New England journal of medicine. 378. 401-402. 10.1056/NEJMc1715239. OBJETIVOS: El objetivo de nuestro análisis fue evaluar si nuestro programa aporta beneficios en términos de calidad de vida, resultados en salud y satisfacción de los pacientes. Desarrollado en un entorno asistencial real, la actividad se integra en un programa de Atención a Pacientes Crónicos Complejos (Programa Comparte) que dispone nuestro Hospital de forma conjunta con el Distrito Sanitario, Salud Responde 061 y Linde Healthcare. MATERIAL Y MÉTODOS: El programa permite detectar precozmente, la descompensación por EPOC e IC. Ante una alerta biológica, la central de telemonitorización confirma si hay alerta clínica, facilitando una respuesta protocolizada. Se compara el número de asistencias a urgencias, el número de ingresos y días de estancia en el año previo y el año posterior a ser incluidos, en el programa TELECOMPARTE. Para homogeneizar los resultados se ha utilizado la unidad de medida número de eventos cada 100 días. RESULTADOS: Se han incorporado 53 pacientes desde Abril de 2016, hasta enero de 2019 (figura 2). Se han generado 1171 alertas de las cuales 991 fueron biológicas y 180 clínicas. Al comparar las variables de cada paciente en relación con el año previo a su inclusión, hemos identificado una reducción de la asistencia en urgencias, que partía de 0,34 eventos por cada 100 días en el periodo de preinclusión y, tras la inclusión en TM, se alcanzaron 0,016 eventos

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=