Suplemento I · Revista nº 807
25 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 25-60 hospitalizados, si bien existe poca información sobre su empleo en pacientes ambulatorios. El objetivo de este estudio es evaluar el rendimiento y la concordancia de las escalas de riesgo de ETV dis- ponibles para pacientes médicos hospitalizados (PADUA, IMPROVE, PRETEMED) en pacientes ambulatorios con riesgo de trombosis ve- nosa profunda (TVP). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal retrospectivo en el que se incluyeron consecutivamente los pacientes atendidos en la UMQER por sospecha de TVP desde octubre de 2015 hasta completar el tamaño muestral pre-calculado que fue de 199. Se recogieron los datos demográficos, fármacos, enfermedades, intervenciones y circunstancias clínicas necesarias para el cálculo de las puntuaciones de las tres escalas, así como la presencia o ausencia de TVP por ecografía doppler de miembros inferiores. Se realizaron tablas de contingencia relacionando el riesgo estimado con los diferentes puntos de corte considerados (riesgo moderado o alto) con la existencia o no de TVP según doppler para determinar la especificidad, sensibilidad, valores predictivos y exactitud de las escalas, así como un análisis de concordancia inter-escalas mediante el test kappa de Cohen. RESULTADOS: Se evaluaron un total de 199 pacientes, de los cuales 42 (21%) habían desarrollado TVP. En la tabla 1 se muestra el rendimiento de las escalas clínicas y en la tabla 2 su concordancia para los diferentes puntos de corte considerados en el estudio. CONCLUSIONES: 1. En pacientes ambulatorios con patología médica y sospecha clínica de TVP las escalas de riesgo PRETEMED, IMPROVE y PADUA, que permiten estratificar el riesgo de ETV en pacientes hospitalizados, tienen globalmente un bajo rendimiento, sobre todo en lo que respecta a sensibilidad, y mejor comportamiento en cuanto a la especificidad. 2. En nuestro estudio, la escala IMPROVE con punto de corte ≥4, es la que tiene un mejor rendimiento, con una especificidad cercana al 95%, por lo que podría permitir identificar aquellos sujetos de menor riesgo no susceptibles de tromboprofilaxis. T-03. ESCALAS DE RIESGO DE ENFERMEDAD TROMBOEM- BÓLICA VENOSA Y SU APLICABILIDAD EN PACIENTES AMBULA- TORIOS CON SOSPECHA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA R. López Alfaro 1 , J. Anguis Horno 2 , M. López Ríos 1 , L. Gimé- nez Miranda 1 , P. Rodríguez Torres 3 , L. Suárez Valdivia 4 , R. Otero Candelero 4 , F. Medrano Ortega 1 1 Servicio de Medicina Interna-UCAMI y CIBERESP, Complejo Hospita- lario Virgen del Rocío. Sevilla 2 Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.. Servicio Provincial de Sevilla. Sevilla 3 Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Especialida- des Virgen de Valme. Sevilla. 4 Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias - CIB. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla • ENDORSE.Lancet.2008;371:387–394 • BOSSON ET AL. J Inter Med. 2006; 260:168-176 • Hasset al. Clin Appl Thromb Hemost .2007;13:7-13 • LAWALL ET AL. Thromb Haemost 2011;105:190-196. OBJETIVOS: La profilaxis con anticoagulantes es efectiva para prevenir ETV en pacientes de alto riesgo. Existen escalas para la valoración de riesgo en enfermedades médicas validadas para pacientes hospitalizados, aunque existe poca información sobre su empleo ambulatoriamente. El objetivo de este estudio es evaluar la aplicabilidad de escalas disponibles para pacientes médicos (PADUA, IMPROVE y PRETEMED) con sospecha de TVP ambulatoriamente. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño: estudio transversal retrospectivo. Población:5853 pacientes remitidos desde atención primaria, urgencias y especialidades médico-quirúrgicas a consultas monográficas de ETV del HUVR entre 2008-2015 por sospecha de TVP. Sujetos: pacientes atendidos de forma consecutiva desde octubre de 2015 hasta completar tamaño muestral pre-calculado(n=199). Variables: datos constitucionales, antropométricos, fármacos, enfermedades, intervenciones y circunstancias clínicas agudas y crónicas y aquellos necesarios para el cálculo de puntuación de las tres escalas, así como presencia o ausencia de TVP por Ecografía-Doppler de miembros inferiores. RESULTADOS: La escala IMPROVE se aplicó a todos los sujetos y las escalas PREMETED y PADUA a 176(88,4%) del total, al incluir entre sus variables el IMC, no disponible en historia digital en 23 casos. 42(21,1%) del total habían desarrollado TVP, diagnosticada mediante ecografía compresiva. Características generales y factores de riesgo de ETV en la muestra y en los pacientes con TVP mostrados en la tabla. DISCUSIÓN: Este es el primer estudio realizado en ámbito ambulatorio para evaluar aplicabilidad de estas escalas de riesgo de ETV. Las características demográficas y factores de riesgo son similares en pacientes no-quirúrgicos hospitalizados. El perfil clínico de riesgo es similar al de otros estudios realizados en pacientes ambulatorios. CONCLUSIONES: 1. Las escalas de riesgo PRETEMED, IMPROVE y PADUA son aplicables en pacientes ambulatorios en cualquier ámbito (atención primaria, especializada y urgencias) con sospecha de TVP. 2. La escala IMPROVE es la quemuestramayor aplicabilidad en este grupo, permitiendo estimar el riesgo en todos los casos. 3. El perfil de riesgo de estos pacientes no difiere de forma importante del observado en estudios en pacientes no-quirúrgicos hospitalizados, lo que sugiere que las escalas validadas en este grupo podrían ser utilizadas ambulatoriamente. Tabla 1. Tabla 2.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=