Suplemento I · Revista nº 807

27 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 27-60 CONCLUSIONES: Realizamos una difusión escasa sobre la realización del documento de VVA en los pacientes que damos de alta. Lo hacemos de en mayor porcentaje en los pacientes paliativos, sería más conveniente adelantarse a esta etapa y dar mayor difusión en los pacientes no paliativos adelantándonos a etapas con mayor fragilidad y peor pronóstico. DP-04. SITUACIÓN DE ÚLTIMOS DÍAS DE PACIENTES ATEN- DIDOS POR HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA: PAPEL DEL NIVEL SOCIO-ECONÓMICO M. Rincón Gómez 1 , D. Nieto Martín 1 , J. Benjumea Rodrí- guez 1 , S. Gutiérrez Rivero 1 , L. Rivero Rivero 1 , C. Aguilera Gonzá- lez 1 , A. Fernández López 1 , M. Bernabéu Wittel 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • BARCLAY JS, KUCHIBHATLA M, TULSKY JA, JOHNSON KS. Association of hospice patients' income and care level with place of death. En: JAMA Intern Med . 2013 Mar 25;173(6):450–6. OBJETIVOS: Analizar la influencia del nivel socio-económico (NSE) en la situación de últimos días de pacientes atendidos en la Unidad de Hospitalización Domiciliaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo y observacional de 100 pacientes fallecidos, del área de 4 centros de salud (CS), 25 de cada CS. Teniendo en cuenta NSE de los CS, se separaron en bajo (BNSE: Torreblanca y Candelaria) o alto (ANSE: Virgen de África y El Porvenir). Se hizo un análisis univariante de variables asociadas a NSE y otro multivariante para identificar predictores del lugar de fallecimiento y claudicación familiar. RESULTADOS: Edad media: 75’37 años. Fallecieron hospitalizados: 53% (36% Cuidados Paliativos, 15% otra Unidad y 2% centro privado), 80 % ingreso programado. Pacientes oncológicos: 75%. Dependencia Barthel<60: 85%.Sedación paliativa: 60%. No hubo diferencias significativas según NSE por edad, género, necesidad de sedación, lugar de fallecimiento u origen del ingreso si fallecía en hospital; sí las hubo según supervivencia (53 días BNSE vs 119 ANSE), pluripatología (76% vs 54%), conocimiento del pronóstico (32% vs 54%), motivo de sedación (dolor 33% vs 6'7%, agitación 33% vs 57%) y uso de benzodiacepinas en sedación (77% vs 90%). Las diferencias del uso de benzodiacepinas según lugar de sedación estuvieron en el límite de significación (90% domicilio, 80% cuidados paliativos, 50% otros servicios). La claudicación familiar tuvo por predictores no vivir el paciente en domicilio propio, padecer patología oncológica, categorías de paciente pluripatológico (presentar ‘A’, no presentar ‘H’) y mala adherencia previa al tratamiento (explicaban 41% varianza). Mientras fallecer en casa se predecía por ausencia de claudicación familiar, edad avanzada del paciente y tener cuidador profesional (36'5% varianza). El NSE no predecía claudicación familiar ni lugar de fallecimiento. CONCLUSIONES: Pese a diferencias detectadas según NSE, no parece motivar un manejo distinto por parte de los profesionales sanitarios. Salvo la posibilidad de mejorar la adherencia al tratamiento, no se identificaban aspectos abordables por el personal sanitario, que pudieran evitar claudicación familiar, y así facilitar fallecimiento en domicilio. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EC-01. HIPOVITAMINOSIS D Y FACTORES DE RIESGO CAR- DIOVASCULAR M. Pérez Tristancho 1 , E. Mansilla 2 , S. Bermejo Vázquez 2 , C. Díaz Pérez 2 , C. Leyva Prado 1 , M. Raffo Márquez 1 1 Medicina Interna. Costa de la Luz. Huelva. 2 Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Huelva. Huelva. • DÍAZ ALCÁZAR M, GIL EXTREMERA B. Relación entre vitamina D y factores de riesgo cardiovascular. En: Actual. Med. 2015; 100: (795): 84-87. OBJETIVOS: Definir la prevalencia del déficit vitamina D en los pacientes de nuestra consulta de Medicina Interna. Demostrar que entre la población con hipovitaminosis D es prevalente los antecedentes de factores de riesgo cardiovascular, fundamentalmente la hipertensión arterial (HTA). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo en el Hospital Costa de la Luz (enero 2017 a diciembre 2018), se cuantificó los niveles de vitamina D en 1233 pacientes de la consulta de Medicina Interna, y se examinaron los factores de riesgo cardiovascular, edad, sexo, hábito tabáquico y exposición solar. RESULTADOS: La edad media fue de 54 años (rango 30-77), el 85% mujeres y 15% varones. Se observó un déficit en el 70% de los pacientes con cifras menores de 30 ng/ml y de estos en un 60% existía cifras entre 20 y 30 ng/ml y en un 40% (< 20 ng/ml). Examinando las historias clínicas de los pacientes se observó que en 720 de los que presentaban hipovitaminosis existía algún factor de riesgo cardiovascular, siendo la HTA el más frecuentemente encontrado (70%) seguido de la diabetes mellitus en un 40%, dislipemia en un 30%, el 60% no tenía exposición al sol y el 45% era fumador. Hallándose menos prevalencia de HTA (30%) en aquellos pacientes cuyas cifras de vitamina D se encontraban en rango normal. DISCUSIÓN: El déficit de vitamina D se relaciona con enfermedad musculoesquelética, enfermedades autoinmunes, cáncer, enfermedades metabólicas y enfermedades cardiovasculares sobre todo la hipertensión arterial, ya que es un potente supresor de la síntesis de renina. CONCLUSIONES: En la población estudiada, se aprecia una significativa prevalencia de hipovitaminosis D, con un alto porcentaje de personas con cifras por debajo del umbral de déficit de la vitamina. Parece necesario que se hagan determinaciones de la vitamina D ya que es más frecuente la asociación de FRCV como la hipertensión arterial y así podríamos reducir con la normalización de las cifras de vitamina D la incidencia de enfermedades cardiovasculares como HTA o DM. EC-04. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL PERFIL CARDIOVASCU- LAR EN GRAVEDAD Y PRONÓSTICO DEL ICTUS ISQUÉMICO XJ. Castilla Yélamo 1 , A. Ramos Guerrero 1 , M. Poyato Bo- rrego 1 , S. Delgado Romero 1 , A. Blanco Taboada 1 , J. García Gar- mendia 2 Número (4654) VVA 1143 (24%) Nopaliativos 3809 819 (21%) Paliativos oncológicos 70 40 (57%) EPOC grado C-D de la Gold 121 33 (27%) ICC grado I-II NYHA 32 7 (22%) ICC Grado III-IV de la NYHA 123 56 (45%) Pluripatológicos 499 188 (38%) Tabla 1. Porcentaje de pacientes con promoción de VVA al alta

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=