Suplemento I · Revista nº 807
28 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 28-60 1 Medicina Interna, Hospital San JuandeDios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). 2 Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). • ARBOIXA A, GARCÍA-EROLESB L, COMES E, OLIVERESA M, TARGAAC, BALCELLSAM, PUJADASCR,MASSONS J. Importancia del perfil cardiovascular en la mortalidad hospitalaria de los infartos cerebrales. En: Rev Esp Cardiol. 2008;61(10):1020-9. OBJETIVOS: Evaluar el perfil cardiovascular del paciente y su influencia en la gravedad clínica del ictus isquémico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo, en el cual se incluyen a 66 pacientes ingresados por ictus isquémico durante los meses de Enero a Junio de 2016 del Área Aljarafe (Sevilla). El análisis de los datos se realizó mediante una base Excel. Se aplicaron los principios éticos incluidos en la Declaración de Helsinki. Cada caso fue codificadomediante variables numéricas asegurando la privacidad. RESULTADOS: Seanalizóel perfil de riesgocardiovascular de los 66 pacientes ingresados por ictus isquémicos en dicho período. De ellos, el factor de riesgomás prevalentees lahipertensiónarterial (74%), seguida de la dislipemia (48.48%), tabaquismo( 39%) y diabetes (34.85%). En cuanto a la funcionalidad al alta y a los 12 meses, se objetivó un peor resultado funcional de los pacientes con RCV muy elevado al alta ( 2.42 Vs 2.30 ) y a los 12 meses ( 2.61 Vs 2.56).No se objetivaron diferencias significativas en cuanto a mortalidad durante el ingreso según estratificación del RCV. DISCUSIÓN: Es de destacar la elevada presencia de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes de nuestro registro , principalmente la presencia de hipertensión arterial previa al evento isquémico. La enfermedad cerebro vascular isquémica se caracteriza por su origenmultifactorial.Elmayorpesoespecíficoenprevenciónprimariade la enfermedad cerebrovascular son los factores de riesgo modificables cuya importancia deriva del riesgo trombótico asociado a ellos, de su prevalencia en lapoblación y de su combinaciónenunmismo individuo. CONCLUSIONES: La adición de factores de riesgo cardiovascular se asocia a un aumento de riesgo de acontecimientos vasculares. La epidemiología del ictus isquémico se caracteriza por tener una etiología multifactorial en la que intervienen factores de riesgo de diferente peso que se potencian entre sí, originando como consecuencia un peor resultado funcional del paciente tras el evento. EC-07. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA COHORTE DE PA- CIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR XA. Ramos Guerrero 1 , J. Castilla Yélamo 1 , M. Poyato Borre- go 1 , S. Delgado Romero 1 , A. Blanco Taboada 1 , L. Gómez Mora- les 1 , L. Ortega 2 , J. García Garmendia 2 1 Medicina Interna, Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). 2 Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). • POORTHUIS MHF, ALGRA AM, ALGRA A, KAPPELLE LJ, KLIJN CJM. Female- and Male-Specific Risk Factors for Stroke: A Systematic Review and Meta-analysis. En: JAMA Neurol . 2017;74(1):75–81. OBJETIVOS: Realizar un análisis a diferentes niveles de una cohorte de pacientes ingresados por ictus isquémico o hemorrágico en nuestro centros. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo, en el cual se incluyen a 74 pacientes ingresados por ictus isquémico o hemorrágico durante los meses de Enero a Junio de 2016 del Área Aljarafe (Sevilla).El análisis de los datos se realizó mediante una base Excel. Se aplicaron los principios éticos incluidos en la Declaración de Helsinki. Cada caso fue codificado mediante variables numéricas asegurando la privacidad. RESULTADOS: El tamaño muestral fue de 74 pacientes, de los cuales el 41,5% fueron hombres y el 58,5% mujeres. La edad media fue de 73.9 años. El 89 %de los ictus fueron de naturaleza isquémica, mientras el 11 % fueron hemorrágicos. Las principales etiologías del ictus isquémico fueron: 55 % aterotrombótico, 15 % cardioembólico y 27% lacunar. La HTA (74%),dislipemia (48%) y tabaquismo (39%), son los FRCV demayor prevalencia en pacientes con ictus isquémico. En cuanto a la localización del ictus hemorrágico, fueron: Profunda el 38%, Lobar el 50% y Subdural13%. DISCUSIÓN: Los resultados , al igual que en otras series publicadas, muestran una mayor incidencia de eventos en el sexo femenino, así como una predominancia de la etiología aterotrombótica en los ictus isquémicos. CONCLUSIONES: 1. Los principales factores de riesgo CV presentes fueron la hipertensión arterial, la dislipemia y el hábito tabáquico. 2. Algo superior a lo reportado en la literatura, el ictus isquémico representa en torno al 89%en nuestro estudio. 3. La categorización etiopatogénica del ictus es fundamental para su adecuado tratamiento y prevención secundaria. ENFERMEDADES METABÓLICAS EM-01. DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE MORTA- LIDAD EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN UN HOSPITAL TRANSFRONTERIZO L. Pérez Belmonte 1 , J. Osuna Sánchez 2 , F. Alonso López 2 , J. Ampuero Ampuero 2 1 Medicina Interna. Hospital Regional Universitario de Málaga 2 Medicina Interna. Hospital Comarcal. Melilla (Melilla). • MOLEY J, XIAO H. Consideraciones especiales de la diabetes mellitus en la población anciana. En: LAVIN N. Endocrinología y Metabolismo . Madrid: Editorial Marbán; 2003.p.709-19. OBJETIVOS: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados en Medicina Interna con el diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda, separándolos en subgrupos dependiendo de si eran o no diabéticos para comparar posteriormente la mortalidad de ambos grupos. Figura 1. Figura 2.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=