Suplemento I · Revista nº 807
29 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 29-60 MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un análisis descriptivo transversal e inferencial de los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda en medicina interna a lo largo del 2017 separándolos en subgrupos dependiendo de si son o no son diabéticos para posteriormente realizar un análisis estadístico y observar si existían diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la mortalidad se refiere. RESULTADOS: Hubo un total de 120 pacientes ingresados. De los cuales un 55% eran mujeres. La media de edad fue de 73,71 ± 19,74 años. Un 49,2% era de etnia caucásica y un 50,8% bereber. Un 20,8% no tenían seguridad social. Con respecto a los antecedentes personales un 62,5% referían HTA; DM 45,8%; DLP 25%; EPOC 12,5% y FA 34,2%. Hasta un 98,3% de los pacientes presentaba 2 o más patologías en el momento del ingreso. La estancia media del ingreso hospitalario fue de 9,88 ±8,9 días , siendo éxitus el 13,3% de los pacientes. Al separar los pacientes en grupos atendiendo a si padecían o no diabetes mellitus nos encontramos que existían diferencias estadísticamente significativas en la obesidad (14,54% vs 4,61% ,p<0,05), SAOS (10,90% vs 1,53%, p<0,035), HTA (83,63% vs 44,61%, p<0,000) y la DLP (38,18% vs 13,84%, p<0,002), no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad (12,72% vs 13,84%, p<0,189). CONCLUSIONES: Los pacientes con diabetes mellitus presenta un perfil más pluripatológico, lo que hace que sean de un manejo clínico más complicado, sin embargo, no hemos encontrado diferencias en la mortalidad, esto puede ser debido a nuestra ubicación geográfica transfronteriza, muchos de los ingresos por ICC que terminan falleciendo sí son diabéticos junto con otras patologías, pero son durante el mismo ingreso cuando son diagnosticados por la deficiente sanidad pública de sus países de origen. EM-02. DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE MORTA- LIDAD EN PACIENTES INGRESADOS POR PANCREATITIS AGUDA L. Pérez Belmonte 1 , J. Osuna Sánchez 2 , I. Pérez Hernández 2 , J. Ampuero Ampuero 2 1 Medicina Interna. Hospital Regional Universitario de Málaga 2 Medicina Interna. Hospital Comarcal. Melilla (Melilla). • GARCÍA R, SUÁREZ R. La educación a personas con diabetes mellitus en la atención primaria de salud. En: Rev Cubana Endocrinol. 2007;18(1):12-4. OBJETIVOS: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados en Medicina Interna con el diagnóstico de pancreatitis, separándolos en subgrupos dependiendo de si eran o no diabéticos para comparar posteriormente la mortalidad de ambos grupos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un análisis descriptivo transversal e inferencial de los pacientes ingresados por pancreatitis en medicina interna a lo largo de 3 años sucesivos separándolos en subgrupos dependiendo de si son o no son diabéticos para posteriormente realizar un análisis estadístico y observar si existían diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la mortalidad se refiere. RESULTADOS: Hubo un total de 138 pacientes ingresados. De los cuales un 58% eran mujeres. La media de edad fue de 54,91 ± 20,79 años. Un 44,2% era de etnia caucásica, un 54,3% bereber y un 1,4% eran judíos. Un 21% no tenían seguridad social. La causa más frecuente de ingreso fue la biliar con un 58,7%. Hasta un 8,8% de los pacientes requirieron ingreso en la unidad de cuidados intensivos. La estancia media del ingreso hospitalario fue de 11,38±8,24 días , siendo éxitus el 8% de los pacientes. Al separar los pacientes en grupos atendiendo a si padecían o no diabetes mellitus nos encontramos que existían diferencias estadísticamente significativas en la obesidad (37,84% vs 15,84%, p<0,007), HTA (32,69% vs 15,71%, p<0,014), DLP (41,66% vs 14,70%, p<0,001), y la edad (61,63 vs 53,12 , p<0,050), no encontramos diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la mortalidad (27,27% vs 21,25%, p<0,442). CONCLUSIONES: Los pacientes diabéticos ingresados en planta de medicina interna son más hipertensos, obesos, dislipémicos y añosos, todas estas características hacen que su manejo en planta sea más dificultoso y presenten una evolución clínica más tórpida, no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la mortalidad, pero si una tendencia a la misma en los pacientes diabéticos, esto puede ser debido a la N del estudio. EM-05. VALORACIÓN ÍNDICE CONUT (DESNUTRICIÓN) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN PLANTA DE MEDICINA INTERNA J. Salinas Gutiérrez 1 , R. Fernández Ojeda 1 , J. Moreno Sán- chez 2 , A. Blanco Taboada 1 , V. Ruiz Romero 1 , A. Fernández Moya- no 1 , L. García Ezpeleta 3 , M. Montilla López 1 1 Medicina Interna. Hospital San JuandeDios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). 2 Medicina familiar y comunitaria. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén. 3 Medicina intensiva. Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla. • ULÍBARRI PÉREZ JI, FERNÁNDEZ G, RODRÍGUEZ SALVANÉS F, DÍAZ LÓPEZ AM. Nutritional screening; control of clinical undernutrition with analytical parameters. En: Nutr Hosp . 2014 Jan 13;29(4):797-811. OBJETIVOS: Valorar la prevalencia de desnutrición (o riesgo de padecerla) en pacientes hospitalizados en Medicina Interna. Valorar así mismo las patologías que condicionan el ingreso de manera más prevalente y la adecuación de tratamiento nutricional al alta, considerando el índice Conut. MATERIAL Y MÉTODOS: -- Estudio descriptivo. -- Pacientes: 50 paciente ingresado el mes de marzo 2019. Aquellos a los que se realizó el citado índice de un total de 508 paciente ingresados dicho mes. Figura 1. Figura 1.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=