Suplemento I · Revista nº 807
32 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 32-60 EP-02. DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE MORTALI- DAD EN PACIENTES INGRESADOS POR NEUMONÍA EN UN HOS- PITAL TRANSFRONTERIZO J. Osuna Sánchez 1 , L. Pérez Belmonte 2 , J. Molina Campos 3 , J. Ampuero Ampuero 1 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal. Melilla 2 Medicina Interna. Hospital Regional Universitario de Málaga 3 Medicina Interna. Hospital Quirón. Málaga. • MENÉNDEZ R, TORRES A, ASPA J, CAPELASTEGUI A, PRAT C, RODRÍGUEZ DE CASTRO F. Neumonía adquirida en la comunidad. Nueva normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). En: Arch Bronconeumol. 2010;46:543-58. OBJETIVOS: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados en Medicina Interna con el diagnóstico de neumonía, separándolos en subgrupos dependiendo de si eran o no diabéticos para compararlos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un análisis descriptivo transversal e inferencial de los pacientes ingresados por neumonía en medicina interna a lo largo de 3 años sucesivos separándolos en subgrupos dependiendo de si son o no son diabéticos para posteriormente realizar un análisis estadístico y observar si existían diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la mortalidad se refiere. RESULTADOS: Hubo un total de 293 pacientes ingresados. De los cuales un 60,1% eran hombres. La media de edad fue de 70,67 ± 17,16 años. Un 55,8% era de etnia caucásica, un 42,5% bereber y un 1,7% eran judíos. Un 19,6% no tenían seguridad social. Con respecto a los antecedentes personales un 48,1% referían HTA; DM 32,5%; DLP 15,8%; EPOC 16,1% y FA 16,4%. La estancia media del ingreso hospitalario fue de 13,27 ±12,96 días , siendo éxitus el 16,4% de los pacientes. Al separar los pacientes en grupos atendiendo a si padecían o no diabetes nos encontramos que existían diferencias estadísticamente significativas en el HTA(66,7% vs 37,24%, p<0,000), FA (20,68 vs 13,19%, p<0,032), DLP (30,52% vs 8,63%, p<0,000), EPOC (25,26% vs 11,67%, p<0,003), ICC (28,42% vs 12,18%, p<0,001), IRC (17,89% vs 7,10%, p<0,006) y SCA (22,10% vs 7,69%, p<0,001), no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la estancia media (13,58 vs 11,84, p<0,601) ni la mortalidad (16,84% vs 16,24%, p<0,520). CONCLUSIONES: Los pacientes con diabetes mellitus presenta un perfil más pluripatológico y con más estancia media que los no diabéticos, no hemos encontrado diferencias en la mortalidad, esto puede ser debido a nuestra ubicación geográfica transfronteriza, muchos de los ingresos por ICC que terminan falleciendo sí son diabéticos junto con otras patologías, pero son durante el mismo ingreso cuando son diagnosticados por la deficiente sanidad pública de sus países de origen. GESTIÓN CLÍNICA Y ASPECTOS SOCIALES DE LA MEDICINA G-04. FORMACIÓN DEL INTERNISTA EN EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS. ROMPIENDO TABÚES J. Elvira González 1 , A. López Suárez 2 , E. García del Río 3 , C. Méndez 1 , M. Cuesta Sánchez 1 , M. de los Dolores Herrera 1 , M. Beltrán Robles 2 , V. Manzano 3 1 Medicina Interna. Hospital General Santa María del Puerto. El Puerto de Santa María (Cádiz) 2 Medicina Interna. Hospital Virgen del Camino. Sanlúcar de Barra- meda (Cádiz) 3 Medicina Interna. Hospital Virgen de Las Montañas. Villamartín (Cádiz). • J. TORRES MACHO, F. J. GARCÍA SÁNCHEZ, P. GARMILLA EZQUERRA, L. BELTRÁN ROMERO, J. CANORA LEBRATO, J. M CASAS ROJO, ET AL. Documento de posicionamiento sobre la incorporación de la ecografía clínica en los servicios de medicina interna. En: Rev Clin Esp. 2018;218(4):192-198 OBJETIVOS: Presentamos el modelo de formación en exploraciones complementarias, y sus resultados, que venimos desarrollando en los hospitales comarcales del grupo José Manuel Pascual S.A en la provincia de Cádiz, Hospital Virgen de las Montañas (HVM) en Villamartín, Hospital Virgen del Camino (HVC) en Sanlúcar de Barrameda y Hospital Santa María del Puerto (HSP) en El Puerto de Santa María. MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis, a partir de la base de datos de cada centro, de la actividad realizada durante el año 2017. RESULTADOS: Sobre un total de 27 internistas, 2 realizan de forma autónoma ecocardiografías, 4 realizan Ecografías abdominales y de ellos, dos realizan intervencionismo ecográfico. Cuatro realizan Fibrobroncoscopias y 4 realizan Endoscopias digestivas. Durante el año 2017 los internistas realizaron: 66% de las Fibrobroncoscopias, 15% de las ecocardiografías, 17% de las Endoscopias digestivas, 30% de las ecografías abdominales, 30% de las ecografías doppleer, 75% de las PAAFs ecodirigidas. Tras un análisis comparativo sobre la calidad de los estudios endoscópicos realizados por internistas vs neumólogo o digestólogos, concluimos que no existe diferencias significativas en la calidad de los estudios. CONCLUSIONES: En los hospitales comarcales, debido al menor número de especialistas clínicos en comparación con el de internistas, la participación de los internistas en la realización de exámenes complementarios contribuye a optimizar los recursos y aligerar las listas de espera, sin producirse un deterioro en la calidad asistencial. G-05. UNIDAD DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO EN MEDICINA IN- TERNA EN UN HOSPITAL COMARCAL: EXPERIENCIA DE 2 AÑOS P. Hurtado Olmo 1 , M. Cruz Caparrós 1 , E. Manzano López 1 , M. Álvarez Moreno 1 , C. Ocaña Losada 1 , N. Castillo Fernández 1 1 Medicina Interna. Hospital de Poniente. El Ejido (Almería). • TORRES SALINAS M, CAPDEVILA MOREL JA, ARMARIO GARCÍA P, MONTULL MORER S. Alternativas a la hospitalización convencional en medicina interna. En: Medicina Clínica , Vol. 124. Núm. 16. Páginas 0-640 (Abril 2005). • CAPELL S, COMAS P, PIELLA T, RIGAU J, PRUNA X, MARTÍNEZ F, MONTULL S. Unidad de diagnóstico rápido: un modelo asistencial eficaz y eficiente. Experiencia de 5 años. En: Medicina Clínica , Vol. 123. Núm. 7. Páginas 0-280 (Septiembre 2004). Figura 1.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=