Suplemento I · Revista nº 807

33 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 33-60 OBJETIVOS: Valorar la aplicabilidad de una unidad de diagnóstico rápido (UDR) dirigida al estudio ambulatorio de pacientes con patología médica potencialmente grave. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron las derivaciones de pacientes en un periodo de tiempo comprendido entre mayo/2017 y febrero/2019. Se consensuaron enfermedades seleccionadas para valoración: Síndrome constitucional; adenopatías persistentes; disnea reciente no filiada, anemia y poliartritis recientes, síndrome febril de duración intermedia, hipertiroidismo, “altas precoces de Urgencias” (ICC, HTA, pielonefritis o neumonías en los que se intentó manejo ambulatorio). Todas ellas debían de acompañarse con las pruebas complementarias pertinentes (analítica básica + radiografía de tórax +/- VIH/TSH/VSG). RESULTADOS: En este periodo se atendieron 201 pacientes; edad media de 52 años; 57% mujeres. Un 53% fueron derivados por otras especialidades, el resto procedieron de Urgencias (25%), Atención Primaria (11%), consulta de Interna (8%) y altas (2%). Atendiendo al motivo diagnóstico inicial, fueron: 19% adenopatías, 18% masas, 11% síndrome constitucional, 11% patología tiroidea, 8% anemia, 7% poliartritis, 5% síndrome febril y 2% disnea. El 18% restante fue otros motivos diferentes a los establecidos. Con respecto a los diagnósticos definitivos, un 14% de los casos fueron diagnosticados de carcinoma, linfoma o mieloma. CONCLUSIONES: En los últimos años han surgido nuevos modelos asistenciales alternativos a la hospitalización; entre los que tenemos las UDR, son forma diferente de estudiar a pacientes en los que no se puede demorar el diagnóstico. Las UDR proporcionan un recurso eficaz, permitiendo reducir tiempos de espera, ahorrar ingresos y explorar áreas de investigación, mejorando la eficiencia en nuestro medio. G-06. ANÁLISIS DE ACTIVIDAD Y AHORRO DE ESTANCIAS EN EL MANEJO AMBULATORIO DE ALTA RESOLUCIÓN COMO ALTERNATIVA A LA HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL A. Espinar Rubio 1 , C. Lozano Quintero 1 , I. Páez Rubio 1 , J. Diaz Real 1 , F. Carrasco Sánchez 1 1 UGC Medicina Interna. Unidad Ambulatoria. Complejo Hospitala- rio de Especialidades Juan Ramón Jiménez. Huelva. • ZAMBRANA GARCÍA JL, JIMÉNEZ-OJEDA B, MARÍN PATÓN M, ALMAZÁN GONZÁLEZ S. Unique or high resolution consultations as an efficiency alternative to conventional hospital outpatients consultations. En: Med Clin (Barc). 2002 Mar 9; 118(8); 302-5. OBJETIVOS: La consulta de alta resolución, unidad ambulatoria, tiene como objetivo favorecer el diagnóstico rápido y eficiente de los procesos graves sin necesidad de ingreso o acortar la estancia hospitalarias. MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis descriptivo inicial de la actividad y el ahorro de estancias durante los primeros 6 meses de una consulta de alta resolución de Medicina Interna que funciona 3 días en semana con apoyo del Hospital de día. RESULTADOS: Se estudiaron un total de 169 pacientes, 94 hombres y 75 mujeres, con una edad media de 60,5±19,7 años. El 44% de los pacientes procedían de planta de hospitalización (media de estancia hospitalaria 2,33 días). 33,6% de urgencias y 19,6% de consultas. Tres pacientes requirieron ingreso hospitalario. Un paciente falleció durante el seguimiento. Destacar entre los diagnósticos un 28,73% de neoplasias sólidas (7 digestivas, 4 pulmonares y 6 otras neoplasias), y un 10,1% de linfomas (6 pacientes). Un 10,14% fueron pielonefritis aguda, 8 pacientes (13,52%) tuvieron otro diagnóstico infeccioso y el 23,66% fueron anemias. El análisis de los tiempos mostró: una mediana de 6 días (3-14) desde que se solicita la consulta y la primera visita. El tiempo medio empleado para un informe de alta con diagnóstico definitivo fue de 9.8±4 días: Me 4(1-14). Asumiendo una estancia media de 7.5 días conseguimos un ahorro de 155 estancias en los 74 pacientes con alta precoz para completar estudio ambulatorio y un ahorro de 658 estancias en pacientes no ingresados desde urgencias – consultas ordinarias. Esto hace un potencial ahorro de 813 estancias hospitalarias en 6 meses. Una encuesta mostró elevada satisfacción de los pacientes. DISCUSIÓN: La consulta de alta resolución de medicina interna supone una alternativa a la hospitalización convencional con ahorro de estancias hospitalarias, mejorando la calidad de vida y la satisfacción de los pacientes. La tasa de efectividad medida como el alta en 2 visitas fue muy elevada. CONCLUSIONES: Se demuestra eficacia, reducción del gasto sanitario y satisfacción de los pacientes. ENFERMEDADES INFECCIOSAS I-01. AISLAMIENTO MICROBIOLÓGICO Y SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE UROCULTIVOS POSITIVOS EN UN HOS- PITAL COMARCAL N. Castillo Fernández 1 , M. Soriano Pérez 1 , P. Luzón García 2 , G. Gómiz Rodríguez 1 , J. Serrano Carrillo de Albornoz 1 , C. Ocaña Losada 1 , E. Manzano López 1 , P. Hurtado Olmo 1 1 Medicina Interna. Hospital de Poniente . El Ejido (Almería) 2 Microbiología Clínica . Hospital de Poniente . El Ejido (Almería). • SORLOZANO A. ET AL. Evolution of the resistance to antibiotics of bacteria involved in urinary tract infections: A 7-year surveillance study. En: American Journal of Infection Control 42(2014)1033-8. OBJETIVOS: La infección del tracto urinario (ITU) es una patología infecciosa muy frecuente que condiciona un uso elevado de antibióticos. En un alto porcentaje de casos, el inicio de la antibioterapia se hace de forma empírica por lo que es fundamental para una adecuada selección de la misma disponer de datos microbiológicos locales que ayuden a la toma de decisiones. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de los urocultivos positivos (hospitalarios y ambulatorios) estudiados en el laboratorio de Microbiología entre Junio 2018-Marzo 2019, analizando los aislamientos microbiológicos y patrones de sensibilidad antimicrobiana. RESULTADOS: En el periodo analizado hubo 6326 urocultivos con resultados positivos. En el 77,82% se identificaron bacilos gramnegativos, siendo Escherichia coli el más frecuente (52,05%), seguido de Klebsiella pneumoniae (14,36%) y Proteus mirabilis (4,31%). El 22,18% fueron cocos gram positivos siendo los más frecuentes Enterococcus faecalis (10,67%) y Streptococcus agalactyae (7,79%). E. coli mostró gran sensibilidad a nitrofurantoína (98,8%), fosfomicina (95,4%) y cefotaxima (91,5%). Por el contrario, el 28,1%, 27,9% y 22,2% fueron resistentes a ciprofloxacino, cotrimoxazol y amoxicilina/clavulánico. Klebsiella pneumoniae presentó una elevada sensibilidad a gentamicina (91,5%), cefotaxima (87,8%) y cotrimoxazol (86,7%). Las cefalosporinas de segunda

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=