Suplemento I · Revista nº 807

37 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 37-60 OBJETIVOS: Objetivos principales: • Mejorar aproximación diagnóstica a pacientes con uveítis con implantación de protocolo • Disminuir y evitar la variabilidad terapéutica a pacientes con uveítis • Mejorar los resultados en salud de estos pacientes Objetivos secundarios: • Fomentar la cooperación y la coordinación de los distintos profesionales sanitarios que intervienen en el proceso de atención a estos pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS: Realizar revisión sistemática de la literatura sobre uveítis. Realización de protocolo diagnóstico-terapéutico de uveítis con servicios implicados en atención a ésta en HUVR (Medicina Interna, Reumatología, Oftalmología) Análisis de cohorte retrospectiva formada por pacientes atendidos en nuestro centro desde 2013-2018; se implantará protocolo de uveítis, y posteriormente, realizaremos análisis de resultados de cohorte prospectiva en los 2 años posteriores 2019- 2021. Se llevará a cabo un registro de pacientes desde la implantación del protocolo RESULTADOS: Se ha realizado un protocolo de atención integral a los pacientes con Uveítis. Se ha aceptado y se ha implantado en nuestro centro, creando perfil uveítis (laboratorio y radiología) Análisis de cohorte retrospectiva de pacientes atendidos en nuestro centro desde 2013-2018; implantado protocolo de uveítis y posteriormente realizaremos análisis de resultados de cohorte prospectiva en los 2 años posteriores 2019-2021 Realizaremos invitación a hospitales andaluces a la implantación del protocolo y participación en registro de pacientes. DISCUSIÓN: La uveítis es una patología poco prevalente, en España una incidencia anual de 51,9 casos por 100.000 habitantes y prevalencia de 144,8 casos por 100.000 habitantes, pero su importancia radica en la gravedad de las secuelas que causa (5-20% causa de ceguera total y el 10% de trastornos visuales). Conlleva un gran esfuerzo diagnóstico y terapéutico que implica una colaboración estrecha por parte de los médicos que atienden a estos pacientes. CONCLUSIONES: La creación de protocolos de atención integral de esta enfermedad ayudarán a mejorar la atención recibida y los resultados de salud de estos pacientes. IF-06. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES CON ES- CLEROSIS SISTÉMICA EN EL HOSPITAL COSTA DEL SOL V. Augustín Bandera 1 , C. Macías Ávila 1 , J. Luque Del Pino 1 , C. Romero Gómez 1 , J. Aguilar García 1 , M. García De Lucas 1 , R. Cotos Canca 1 , J. García Alegría 1 1 Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga). • DENTON CP ET AL. Systemic sclerosis. En: The Lancet . Volume 390, Issue 10103 , 1685 – 1699 ( 2017) • KHANH T HO, JOHN D REVEILLE. The clinical relevance of autoantibodies in scleroderma. En: Arthritis Research & Therapy. Vol 5 No 2 (2003) OBJETIVOS: Describir las manifestaciones clínicas y su relación con la autoinmunidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis descriptivo y retrospectivo de pacientes con esclerosis sistémica de la consulta de Enfermedades Sistémicas y Autoinmunes del Servicio deMedicina Interna(2013-2017). RESULTADOS: Tabla 1. DISCUSIÓN: Tuvimos 2 pacientes con antifibrilarina y uno con anti Th/To (asociaba ANA positivo)Los antifibrilarina son predictivos de afectación difusa de la piel y enfermedad sistémica (1 paciente presentaba afectación digestiva). Los anticuerpos anti- Th/To se asocian con enfermedad limitada de la piel y podrían ser un marcador para el desarrollo de HTP(en nuestro caso no tuvo). Llama la atención la ausencia anti-Scl-70 presentes hasta en el 15-20%. Hubo 3 éxitus, 2 pacientes con anti-RNPpol III y otro con ACA. Las causas fueron: taponamiento cardíaco, hipertensión pulmonar y disfunción multiorgánica con daño alveolar difuso y crisis renal. CONCLUSIONES: La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune caracterizada por su curso crónico, progresivo, amplia variabilidad entre pacientes y su morbimortalidad relacionada con la afectación visceral. Nuestros datos son similares a los publicados: mayoría mujeres, ACA positivo y fenómeno de Raynaud y menor número de pacientes con afectación renal. N: 22 pacientes Edad media 47 +/- 14,89 años Mujer 81,8% Anticentrómero (12 pacientes) Anti- RNPpol III ( 5 pacientes) Otros: Antifibrilarina ( 2 pacientes) 1. F. Raynaud 11(92%) 5(100%) 2(100%) 2. Úlceras digitales 1(8%) 0 1(50%) 3. Afectación capilar 2(17%) 1(20%) 1(50%) 4. Microstomía 2(17%) 1(20%) 1(50%) 5.Esclerodactilia 1(8%) 2(40%) 0 6. Esclerosis proxi. 1(8%) 1(20%) 0 1. Afectación pulmonar 1 NINE; 3 HTP 1 fibrosis ;1 HTP 0 2. Afectación renal 0 1(20%) 0 3. Afectación digestiva 3(25%) 2(40%) 1(50%) 1.E.sineesclerodermia 0 0 0 2. Preesclerodermia 4(33%) 0 0 3. E. Limitada/ difusa 8(67%)/ 0 3(60%)/ 2(40%) 0/ 2(100%) 4. ANA positivos 0 0 0 Tabla 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=