Suplemento I · Revista nº 807
38 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 38-60 IF-07. SEGUIMIENTO TRAS USO DE BELIMUMAB EN LU- PUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES) EN UN HOSPITAL DE TER- CER NIVEL XJ. López Morales 1 , V. Sández Montagut 1 , F. Nieto García 1 , D. Blanco Alba 1 , F. García Hernández 1 , S. Rodríguez Suárez 1 , J. Andreu Álvarez 1 , J. García Morillo 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • WHOOLEY MA. Screening for Depression-A Tale of Two Questions. En: JAMA Intern Med . 2016 Apr 1;176(4):436-438. OBJETIVOS: Se presenta la evolución de una serie de casos de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en nuestro centro por la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritaria que han recibido Belimumab desde 2012 a 2018. Se realiza estudio descriptivo básico en cuanto a seguimiento, evolución y manifestaciones neuropsiquiátricas. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal observacional descriptivo analizando evolución 6 pacientes con LES diagnosticadas y tratadas con Belimumab tras fracaso de líneas de tratamiento previas mediante uso de "hoja de cálculo Microsoft Excel". Se especifican efectos neuropsiquiátricos del tratamiento descritos recientemente en alerta de marzo de 2019 de la Agencia Española del Medicamento (AEM) sobre uso del fármaco y en concreto depresión mayor según screening propuesto por Whooley de dos preguntas. RESULTADOS: Se trata de una población exclusivamente femenina (6 mujeres), con una edad media de 39,33. Se trató tan solo a pacientes con diagnóstico de LES siguiendo criterios SLICC para diagnóstico y escala SLEDAI para actividad. Se consiguió la desaparición de la actividad a los 6 meses en un 100% de las pacientes, medido según escala SLEDAI con mantenimiento y remisión total en el 75% de las pacientes; en el 25% restante se precisó nueva administración de Belimumab por nuevo brote. En cuanto a síntomas depresivos e ideación suicida tan solo una paciente (16%) presentó síntomas depresivos mayores, reactivos a su enfermedad y ninguno ideación suicida basándose en el método validado de Whooley. DISCUSIÓN: El uso de Belimumab en nuestra experiencia consigue controlar síntomas y lesiones en LES. En cuanto a eventos depresivos mayores o ideación autolítica apuntados por la AEM no hemos descrito este efecto secundario tras su administración. CONCLUSIONES: • Belimumab es un buen fármaco para control sintomático y progresión de la enfermedad en pacientes seleccionados con buen perfil de seguridad. • En nuestra serie (6 pacientes) no ha existido ningún evento del tipo neuropsiquiátrico. IF-09. EXPERIENCIA CON TOCILIZUMAB EN LA ORBITOPA- TÍA DE GRAVES EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL V. Sández Montagut 1 , J. López Morales 1 , F. Nieto García 1 , D. Blanco Alba 1 , J. Andreu Álvarez 1 , S. Rodríguez Suárez 1 , F. García Hernández 1 , J. García Morillo 1 1 Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minori- tarias. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • GENERE N, STAN MN. Current and emerging treatment strategies for Graves' orbitopathy. En: Drugs . 2019 Feb;79(2):109-124. OBJETIVOS: La orbitopatía de Graves (OG) es una enfermedad inflamatoria de base autoinmune, es lamanifestación extratiroidea más frecuente de la enfermedad de Graves. En situaciones de no mejoría con tratamiento corticoideo, se han propuesto diversos tratamientos, como la radioterapia, la cirugía o los inmunosupresores. Presentamos nuestra experiencia actual con el uso de Tocilizumab para el tratamiento de la OG en pacientes en los que han fracasado otros tratamientos. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos una serie de 4 pacientes que han recibido dicho tratamiento y sus correspondientes evoluciones. RESULTADOS: Mujer 53 años. OG desde los 30 años. Ha recibido ciclos de corticoterapia. Precisó descompresión quirúrgica. Ha recibido 3 ciclos de tocilizumab. Actualmente respuesta mantenida. Hombre de 72 años. OG desde los 57 años. Ha requerido tratamiento con corticoides y radioterapia, con escaso resultado. Ha recibido 2 ciclos de tocilizumab (2017 y 2018). Ambos efectivos, respuesta actual mantenida. Hombre de 47 años. OG desde los 46 años. Recibió pulsos de corticoides y ciclosporina, sin resultados. Tocilizumab, con respuesta inicial completa. Mujer de 48 años. OG desde los 42 años. Ha precisado corticoides y descompresión quirúrgica. Tozilizumab, con respuesta inicial completa. DISCUSIÓN: Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal anti-receptor de la interleucina-6, mediador importante de la OG. Aunque hay poca experiencia en su uso en OG, en las series publicadas fue muy efectivo para reducir la actividad inflamatoria orbitaria y mejoró significativamente la sintomatología. La dosis utilizada fue de 8mg/Kg cada 4 semanas hasta conseguir respuesta completa. En dichas series, los efectos secundarios fueron leves y únicamente en un bajo porcentaje de pacientes fue necesaria una reducción de dosis por neutropenia. En los pacientes tratados en nuestro hospital, la respuesta ha sido adecuada en todos ellos, aunque en la mayoría de casos ha pasado poco tiempo para una evaluación adecuada. No se han detectado efectos adversos importantes, incluyendo neutropenia, infecciones y reacciones alérgicas. CONCLUSIONES: Tocilizumab se ha mostrado como un fármaco eficaz y seguro en el tratamiento de la OG en pacientes en los que han fracasado otros tratamientos. IF-10. MOTIVOS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES DESDE UN HOSPITAL COMARCAL A LA UNIDAD DE ENFERMEDADES AUTO- INMUNES DE SU HOSPITAL DE REFERENCIA S. Delgado Romero 1 , J. Castilla Yélamo 1 , A. Blanco Taboa- da 1 , J. Salinas Gutiérrez 1 , L. Gómez Morales 1 , M. Benticuaga Martínez 1 , S. Vidal Serrano 1 , S. García Morillo 2 1 Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla) 2 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • CERVERA R, ESPINOSA G, RAMOS M, HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ J, CIDMC. Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Diagnóstico y tratamiento . 5ª edición. Editorial médica panamericana. 2018. OBJETIVOS: Analizar los motivos derivación de pacientes desde el Servicio de Medicina del HSJDA, hospital comarcal, a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias de su hospital de referencia, el HUVR. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron pacientes derivados durante los años 2012-2018 desde los servicios de Medicina del HSJDA a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del HUVR. Se revisaron el diagnóstico de derivación, el diagnóstico final asignado y el manejo que se hace con el paciente una vez diagnosticado. RESULTADOS: Se analizaron 98 pacientes. Un 23,4% fueron derivados por una serie de diagnósticos que agruparemos como otros e incumben a un solo paciente. Un 20,4% se envía con
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=