Suplemento I · Revista nº 807
41 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 41-60 RESULTADOS: De los 168 pacientes derivados a la FLS, procedentes principalmente de Medicina Interna Peri-operatoria (77) y Traumatología (63), 134 fueron mujeres y 34 hombres, con una media de edad de 72,7 años. La fractura de cadera (96) fue la más prevalente de las fracturas primarias, seguida de vertebrales (33) y de extremidad distal de radio (23). El Alendronato (100) fue el tratamiento más prescrito, seguido del Denosumab (27) y de la Teriparatida (15). CONCLUSIONES: El 100% de los pacientes atendidos en la unidad de prevención de fracturas recibió valoración en acto único. Todos los pacientes recibieron tratamiento preventivo, siendo el más prescrito Alendronato semanal, seguido de Denosumab. La prescripción de Zoledronato anual fue baja, por lo que su consideración podría aumentar la adherencia y reducir los costes. Estudio subvencionado con el proyecto: Programa para la mejora de la prevención secundaria de la fractura osteoporótica, subvencionado por Consejería de Salud, Junta de Andalucía PIN- 0092-2016. O-04. RESULTADOS TRAS IMPLANTAR UNA HERRAMIEN- TA DE CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO EN UN SERVICIO DE MEDICINA S. Vidal Serrano 1 , M. Vergara Díaz 2 , S. Delgado Romero 1 , C. Escorial Moya 1 , J. Castilla Yélamo 1 , A. Blanco Taboada 1 , S. Corral Baena 3 , E. Martin Chacón 4 1 Medicina. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla) 2 Medicina. DomusVi Santa Justa. Sevilla. 3 Farmacia. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla) 4 Informática. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla) • CHUNG C, GAUTHIER V, MARQUES-TAVARES F, HINDLET P, COHEN A, FERNANDEZ C, ET AL. Medication reconciliation: Predictors of risk of unintentional medication discrepancies in the cardiology department. En: Arch Cardiovasc Dis [Internet]. 2019;112(2):104– 12. Available from: https://doi.org/10.1016/j.acvd.2018.09.004 OBJETIVOS: Describir la adherencia de los facultativos a una herramienta informática de ayuda a la conciliación terapéutica al alta. MATERIAL Y MÉTODOS: En la herramienta se registra la medicación que tomaba el paciente previamente al ingreso incluyéndose la pauta. Estos medicamentos constarán de nuevo en el informe de alta del paciente indicándose por defecto que semantenga a no ser que el facultativo responsable indique su suspensión o modificación. Si elegimos la opción “modificar” nos dará la opción de añadir una cantidad y pauta. Para añadir medicamentos nuevos: pulsaremos Medicación al Alta. Toda la medicación que se registre en este apartado aparecerá en el informe de alta en cada uno de sus epígrafes: MANTENGA, MODIFIQUE (solo la cantidad y pauta nueva) SUSPENDA (solo el medicamento sin cantidad ni pauta) y AÑADA. Se ha analizado los resultados obtenidos del uso de esta herramienta desde su implantación en sept 2013 hasta diciembre de 2018 en el servicio de medicina de nuestro centro. RESULTADOS: Desde su implantación en septiembre 2013 hasta diciembre de 2018 se han dado 21.926 altas en el Servicio de Medicina, que incluyen las de la unidad de Medicina Interna, Neumología, Cardiología y Digestivo. La herramienta de conciliación ha sido utilizada en 17.102 altas lo que supone el 78% de ellas. En la gráfica 1 se representa desglosado por meses. DISCUSIÓN: El descenso en el uso de la aplicación, desde julio de 2015 a febrero de 2017, se debió a la implantación de receta XXI en nuestro centro, que implicaba realizarlo dos veces. Tras detectarse, se recordó la importancia de la misma en una sesión clínica, consiguiendo con ello aumentar la adherencia. CONCLUSIONES: 1. Se objetiva una alta adherencia de los profesionales al uso de la herramienta. 2. Existe una influencia negativa de la implantación de receta XXI, en nuestro centro. 3. Nueva mejoría de la adherencia tras identificarse el problema y aplicar una acción correctora. O-05. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON ICTUS HEMORRÁGICO EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA M. Poyato Borrego 1 , A. Ramos Guerrero 1 , J. Castilla Yéla- mo 1 , S. Vidal Serrano 1 , S. Delgado Romero 1 , A. Blanco Taboada 1 , L. Gómez Morales 1 1 Medicina interna. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). • NTAIOS G, PAPAVASILEIOU V, DIENER HC, MAKARITSIS K, MICHEL P. NONVITAMIN. K-antagonist oral anticoagulants versus warfarin in patients with atrial fibrillation and previous stroke or transient ischemic attack: An updated systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. En: Int J Stroke . 2017 Aug;12(6):589-596 OBJETIVOS: Analizar un total de 249 pacientes ingresados en medicina interna desde el año 2010 hasta el 2014 con el diagnóstico de ictus hemorrágico. Figura 1. Figura 2. Figura 1.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=