Suplemento I · Revista nº 807
42 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 42-60 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional de los pacientes del Aljarafe (Sevilla) ingresados desde el año 2010 al año 2014. RESULTADOS: La edad media fue 75,67 años [El 45,38% mujeres (113) mientras que el 54,61% hombres (136)]. Hubo 34 que tenían fibrilación auricular (FA) (13,34%). De estos 33 tenían indicación de anticoagulación [CHADSVASC (CV)de 2 o +]. A pesar de ellos, 14 pacientes tomaban antiagregante plaquetario (con AAS o clopidogrel). Solo 15 pacientes tomaban tratamiento anticoagulante (de los que presentaban FA + CV >2 + Ictus hemorrágico) estando en el 73,3% de las determinaciones fuera de rango terapeutico. En ambos casos el Has-Bled era de 3 o +. Un paciente de los 33 mencionados (con similares características a los previos) se encontraba bajo tratamiento con acod siendo la etiología del sangrado tumoral. La etiología más frecuente fue la hipertensiva en un 61,44% seguida por la espontánea en un 15,26%, traumática 10,04% y otras diversas que fue un 9,63. En números totales la incidencia fue mayor en hombres, la mortalidad lo fue en mujeres (55,11%) más que en hombres (44,89%) independientemente del fármaco utilizado. La mortalidad global en % fue de un 34,13%. CONCLUSIONES: El control de la HTA es objetivo primario en estos pacientes pues es la etiología principal del sangrado independientemente del fármaco. En FA e indicación de anticoagulación el uso antiagregante no redujo el número de IH (número similar al grupo con acenocumarol). Este fármaco engendra dificultades de control (INR 2-3) que en ocasiones realiza una acción deficiente. O-06. ANÁLISIS DE LA PRESCRIPCIÓN DE HIERRO CAR- BOXIMALTOSA EN HOSPITAL DE DÍA S. Vidal Serrano 1 , M. Fernández Ojeda 1 , C. Escorial Moya 1 , M. Gómez Hernández 1 , M. Poyato Borrego 1 , S. Delgado Rome- ro 1 , J. Castilla Yélamo 1 , J. Salinas Gutiérrez 1 1 Medicina. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevi- lla). • POLLOCK RF, MUDUMA G (2019) A systematic literature review and indirect comparison of iron isomaltoside and ferric carboxymaltose in iron deficiency anemia after failure or intolerance of oral iron treatmen. En: Expert Review of Hematology, 12:2, 129-136, DOI: 10.1080/17474086.2019.1575202. OBJETIVOS: Analizar las características demográficas, clínicas y analíticas de los pacientes que han recibido hierro carboximaltosa en el hospital de día de nuestro centro durante 2018. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de los pacientes atendidos en hospital de día de nuestro centro durante el año 2018 a los que se le administró hierro carboximaltosa. Se analizaron variables demográficas, clínicas y analíticas. RESULTADOS: Obtuvimos una muestra de 76 pacientes, 47 mujeres (61,8%) y 29 hombres (38,2%), con una edad media de 63 años y una DE 18,18. El índice de Barthel medio fue 78. El peso medio fue 75,21 kg y DE 17,66. La localidad con mayor número de pacientes fue Mairena del Aljarafe, con un total de 15. El mes en que se administró un mayor número de dosis fue Junio con un total de 13. Las indicaciones se representan en las figuras 1,2 y 3. El valor medio de la hemoglobina actual fue 9,4 g/dl y DE 1,7. El valor medio de la hemoglobina diana fue 12,51 g/dl, con DE 1,2. El valor medio de la ferritina fue 42,22 g/dl. El valor medio del déficit de hierro fue 1.316,5 mg. La dosis administradas fueron: 500 mg: 8 pacientes (10,5%), 1000 mg: 57 pacientes (75%), 1500 mg: 6 pacientes (87,9%) y 2000 mg 5 pacientes (6,5%). Ningún paciente presentó eventos adversos. DISCUSIÓN: La administración de hierro por vía parenteral, presenta la ventaja sobre la vía oral de una mejor tolerabilidad. La administración en una sola dosis reduce la frecuentación al hospital del paciente y permite un mejor aprovechamiento del hospital de día. CONCLUSIONES: 1. Las indicaciones más frecuentes fueron intolerancia a hierro oral y déficit de hierro por causa no corregible. 2. La dosis administrada con mayor frecuencia fue 1000 mg. 3. La administración de carboximaltosa de hierro en IC resultó segura. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=