Suplemento I · Revista nº 807

43 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 43-60 O-07. ¿EXISTEN PARÁMETROS INDIRECTOS QUE SUGIE- RAN UNA PATOLOGÍA ARRITMOGÉNICA COMO ORIGEN DE IC- TUS CRIPTOGÉNICO? M. Poyato Borrego 1 , A. Ramos Guerrero 1 , S. Delgado Ro- mero 1 , S. Vidal Serrano 1 , J. Castilla Yélamo 1 , A. Blanco Taboada 1 , J. SalinasGutiérrez 1 , L. Ortega 2 1 Medicina Interna. Hospital San JuandeDios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). 2 Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla). • GUTIÉRREZ-ZÚNIGA R., FUENTES B, DÍEZ-TEJEDOR E. Ictus criptogénico. Un no diagnóstico. En: Med Clin ( Barc ). 2018; 151(3):116-122. OBJETIVOS: Analizamos pacientes con ictus isquémicos y comparamos con aquellos ictus isquémicos (criptogénicos) (IC) en el que no se identifica causa después de estudio etiológico estándar. Analizamos si existe algún parámetro demográfico, clínico o ecocardiográfico presente con mayor frecuencia en el grupo de IC y que permita sospechar Fibrilación Auricular paroxística (FAP) no identificada. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados con ictus isquémico desde Enero del 2010 hasta Diciembre del 2014. Analizamos las variables edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular (HTA, DM, Dislipemia, Tabaquismo, obesidad), haber presentado un ictus previo o una recidiva posterior, valor del CHA2DS2VASc y alteraciones en ecocardiografía que predisponen desarrollo de FAP. RESULTADOS: Incluimos un total de 1261 pacientes. Edadmedia de 72,6 años (29-94), 669 hombres (53%). La etiología del ictus: Aterotrombótico 446 (35,4%); Cardioembólico 286 (22,7%) ; Lacunar 110 (8,7%) ; Criptogénico 237 (18,8%); Otros 181(14,4%). El 79,5%eran hipertensos; el 42,6% diabéticos; un 48,6 % padecía dislipemia, siendo un 80,9 % fumadores. Un 65 % tenían dos o más FRCV. 469 pacientes (37,2%) habían tenido un ictus isquémico previamente, por otro lado 235 pacientes (18,6%) presentaron una recidiva. A todos los pacientes independientementede la causadel ictus se les calculóel CHA2DS2VASc siendo≥2enun86%. Enel subgrupode IC laedadmedia fue68 (34-91), estando el 38,4 % < 65 años y el 63% > 75 años. 56% fueron hombres. FRCV: HTA 159 (67%); DM 74 (31%); Dislipemia 106 (45%); Tabaquismo 154(65%).110(43%)pacientestenía2omásFRCV.77pacientes(32,5%) habían tenido ictus isquémico previamente, siendo 35 (15%) los que presentaron una recidiva. CHA2DS2VASc ≥2 fue calculado en 178 (75%). CONCLUSIONES: Se estima que entre un 25-45% la causa es una FAP silente no identificada en el momento del ictus. Identificamos un númeroelevadoICennuestrapoblación,conunporcentajeelevadode HTA, tabaquismo, CHA2DS2VASc ≥2 y alteraciones ecocardiográficas. La agrupación de estas variables aumenta la probabilidad de desarrollar una FAP como causa de IC. PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y ENVEJECIMIENTO PP-05. ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA Y DE LA GRAVEDAD MEDIANTE EL ÍNDICE PROFUND DE LOS PACIENTES PLURIPATO- LÓGICOS INGRESADOS EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA J. Mora Delgado 1 , O. Zoleto Camacho 1 , M. Santos Peña 1 , V. Naranjo Velasco 1 , I. Sevilla Moreno 1 , C. Bocanegra Muñoz 1 , A. Michan-Doña 1 1 Medicina Interna. Hospital General de Jerez de la Frontera. Jerez de la Frontera (Cádiz). • OLLEROBATURONEMETAL. Atenciónapacientespluripatológicos. Proceso asistencial integrado . 2ª ed. Sevilla: Dirección de Salud Pública de la Junta de Andalucía; 2007. • BERNABÉU-WITTEL M ET AL. Development of a new predictive model for polypathological patients. The PROFUND index. En: Eur J InternMed . 2011;22:311-7. OBJETIVOS: Analizar la prevalencia y la gravedad a través de la escalaPROFUNDde los pacientes pluripatológicos (PPP) de laplantade hospitalización deMedicina Interna del Hospital Universitario de Jerez de la Frontera. Discernir qué criterios cumplen más frecuentemente los PPP según los definidos en el SSPA. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo. Se analizan todos los pacientes dados de alta en el último trimestre de 2018. En primer lugar se clasifican los pacientes mediante los criterios de PPP según el marco actual del proceso del SSPA (de acuerdo a las 8 categorías establecidasdeenfermedades crónicas) (1). Posteriormente se les aplica la escala PROFUND. RESULTADOS: De los 449 pacientes analizados, 233 (52%) cumplían criterios de paciente pluripatológico (tabla 1). Tras aplicar la escala PROFUNDobtenemos un valormedio de 8,08 con unamediana de 9 (tabla 2). DISCUSIÓN: Es significativa la alta prevalencia, más de la mitad, de PPP encontrada así como la alta frecuencia de pacientes con enfermedad neurológica con déficit motor permanente que provoqueuna limitaciónpara las actividades básicas de la vidadiaria y de enfermedad renal crónica respecto a lo descrito en otras cohortes (2). Al aplicar la escala PROFUND es reseñable que gran parte de los pacientes tenían cuidador diferente al cónyuge y además un Barthel en la mayoría de casos menor a 60. La enfermedad osteoarticular crónica es un factor limitante habitual. Comparando con otras series existe una proporciónmayor de pacientes con neoplasia no subsidiaria de tratamiento.. CONCLUSIONES: Concluimos que en la planta de hospitalización de Medicina Interna de nuestro hospital existe una prevalencia mayor de pacientes pluripatológicos respecto a otras cohortes, con un índice PROFUND superior a la media obtenida también en otras series. Será interesante realizar un análisis de mortalidad en nuestra cohorte tras un lapso de tiempo adecuado y correlacionarlo con el índice PROFUND obtenido. Tabla 1. Categoría A Insuficiencia cardíaca Cardiopatía isquémica 77 (33%) 100 (43) Categoría B Vasculitis y autoinmunes Enfermedad renal crónica 19 (8%) 103 (44%) Categoría C Enfermedad respiratoria crónica 51 (22%) Categoría D Enfermedad inflamatoria intestinal Hepatopatía crónica 1 (0,4%) 20 (8,5%) Categoría E Accidente cerebrovascular Enfermedad neurológica (Barthel menor a 60) 68 (29%) 99 (42%) Categoría F Arteriopatía periférica sintomática Diabetes mellitus con afectación demostrada 31 (13%) 32 (13%) Categoría G Anemia Neoplasia 53 (23%) 38 (16%) Categoría H Osteoarticular 109 (47%)

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=