Suplemento I · Revista nº 807

46 Actualidad A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Médica SUPLEMENTO XXXV Congreso Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 46-60 ENFERMERÍA: ABORDAJE DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y OTRAS ENFERMEDADES COMPLEJAS ENF-E-01. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA HACIA EL PACIENTE Y SU FAMILIA EN LA FASE FINAL DE LA VIDA C. Quintanilla López 1 , A. ArroyoRodríguez 2 ,M. Quintanilla López 3 1 Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla) 2 Departamento Enfermería. Centro Universitario de Enfermería "San Juan de Dios". Universidad de Sevilla. Bormujos, Sevilla 3 Atención Primaria. Distrito Sanitario Sevilla Norte-Aljarafe. Espar- tinas, Sevilla. • MEFFERT, C; GAERTNER, J; SEIBEL, K; JORS, K; BARDENHEUER, H; BUCHHEIDT D ET AL. Early palliative care-health services research and implementation of sustainable changes: the study protocol of the EVI project. En: BMC Cancer . 2015; 15: 443 [citado 29/03/18] Disponible en: https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/?term=26022223. OBJETIVOS: • Conocer las intervenciones de Enfermería de las cuales pueden beneficiarse el paciente paliativo y su familia, en la fase final de la vida. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Web of Science y Scopus, a través de las palabras clave o tesauros seleccionados previamente. Se seleccionan un total de 32 artículos de los 74 obtenidos en la búsqueda. RESULTADOS: Tras la búsqueda se obtienen intervenciones de Enfermería beneficiosas para el paciente paliativo y entorno, resaltando las psicoeducativas, teniendo en cuenta las redes de apoyo social y las necesidades en el hogar. Existen ventajas en la teleconsulta en la accesibilidad, porque aporta herramientas desde un equipo hospitalario hasta el domicilio. Y finalmente en cuanto a la sobrecarga del cuidador en la fase terminal. Aunque estar cerca de su familiar moribundo les afecte, es importante mejorar su estrés, aumentando sus capacidades. DISCUSIÓN: Dentro de estas intervenciones, las psicoeducativas son de especial interés, ya que hay una cascada de emociones por las cuales pasan los enfermos y cuidadores, en la que deben aprender rápido y un apoyo inmediato de todos es primordial. La familia es vulnerable por lo que las redes sociales también cobran un papel importante en este apoyo. Existe la necesidad de seguir estudiando las diferentes áreas de mejoras respecto a las necesidades reales individuales de cada situación. Una herramienta como la tele-consulta es esperanzadora e innovadora, aportándoles herramientas necesarias y accesibles, haciéndoles más competentes para poder sobrellevar la enfermedad de forma más directa. CONCLUSIONES: Se describe la importancia de una asistencia precoz en todas las esferas (biopsicosocial y espiritual) y laplanificación anticipada conjunta para mejorar el afrontamiento del paciente y cuidador. La Teleconsulta es esperanzadora y su influencia es positiva en la calidad de vida. Gran carga de cuidados del cuidador principal. Necesidad de confort por el equipo multidisciplinar. ENF-E-02. ESTRATEGIA Y RESULTADOS DE LA IMPLANTA- CIÓN DE UNA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS B. González Sánchez 1 , I. Aragón Moyano 2 , M. Jiménez Mar- tínez 3 , F. Moreno López 4 , J. Bujalance Hoyos 5 , J. Montiel Muri- llo 1 , N. Torres Echevarria 6 , Y. Rodríguez Daza 7 1 Medicina Interna. Hospital Regional Universitario deMálaga. 2 Cirugía Traumatológica y Ortopédica. Hospital Regional Universitario de Málaga. 3 Cirugía Plástica. Hospital Regional Universitario deMálaga. 4 Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Regional Universitario deMálaga. 5 Unidad de Calidad. Hospital Regional Universitario deMálaga. 6 Rehabilitación. Hospital Regional Universitario deMálaga. 7 Aparato Digestivo. Hospital Regional Universitario deMálaga. • Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario. Prevención de caídas y disminución de las lesiones derivadas de las caídas. Toronto, Canadá: Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario; 2017 [consultado 24 Feb 2019]. Disponible en: https://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/bpg/translations/D0021_ Prevencion_Caidas_2017.pdf OBJETIVOS: Implantar una estrategia de seguridad del paciente incorporando buenas prácticas enfermeras de la Guía de RNAO(1) para disminuir las caídas y lesiones derivadas. Identificar los pacientes con riesgos de caídas. Disminuir la variabilidad clínica. MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha desarrollado una estrategia (mayo/18-sep/18) de implantación de las recomendaciones de la GBP de RNAO en prevención de caídas: formación, equipos de implantación, difusión, indicadores de evaluación, nuevos registros y folleto informativo para pacientes/familiares. Variables: edad, sexo, unidad, escala de caídas, tipo y resultado de la escala, pacientes con riesgo de caídas, realización de plan de cuidados, número de caídas y utilización de medidas de contención. COMUNICACIONES DE ENFERMERÍA COMUNICACIONES ORALES

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=