Suplemento I · Revista nº 807
49 Actualidad Médica SUPLEMENTO XXXV Congreso Sociedad Andaluza de Medicina Interna A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados SUPLEMENTO Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 49-60 ENFERMERÍA: ABORDAJE DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y OTRAS ENFERMEDADES COMPLEJAS ENF-E-03. ICONOGRAFÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DE CUIDADOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD C. Núñez Ortiz 1 , L. Camacho Guerrero 1 , M. Gallego Galisteo 2 1 Hospitalización Médica 2. Hospital de la Línea de la Concepción. La Línea de la Concepción (Cádiz). 2 Farmacia. Hospital de la Línea de la Concepción. La Línea de la Con- cepción (Cádiz). • JUVÉ UDINA, E., MATAD CALVO, C., FARRERO MUÑOZ, S., JIMÉNEZ PÉREZ, H., RODRÍGUEZ GÍAS, E., MARTÍNEZ MUÑOZ, M., ET AL. Intensidad de cuidados enfermeros: ¿cargas de trabajo o complejidad individual? En: Met. Enferm. 2010,13(8):6-14. • FERNÁNDEZ-LÓPEZ A, SANZ-AMORES R, CÍA-RAMOS R, BOCETA-OSUNA J, MARTÍN-ROSELLÓ M, DUQUE-GRANADO A ET AL. Criterios y niveles de complejidad en Cuidados Paliativos. En: Med. Pal, 15(5), 287-92. OBJETIVOS: Describir el diseño y el procedimiento de identificación y transferencia de cuidados en una unidad de alta complejidad de cuidados como medida de eficiencia. MATERIAL Y MÉTODOS: La herramienta de transferencia de información mediante la simbolización de cuidados fue diseñada e implementada por Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAEs) y Enfermeras de una unidad de alta complejidad con pacientes pertenecientes al Servicio de Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas y Cuidados Paliativos. RESULTADOS: La herramienta consiste en un panel sectori- zado (Fig.1), según sectorización funcional de la unidad, identifi- cando el equipo Enfermera/TCAE responsables de los cuidados del paciente cada día. Se encuentra localizado en el Control de Enfermería de la unidad con fácil acceso a todos los profesionales (personal sanitario, celadores y servicio de limpieza), pero manteniendo la confidencialidad de los datos para el resto de visitantes. Con el fin de homogeneizar el lenguaje y los cuidados del paciente, estos se han identificado mediante siglas e iconografía sencilla imantada. De este modo, mediante un sencillo código de imágenes, se identifican características relevantes del paciente como: • Grupo de edad y sexo. • Riesgo de caídas. • Incontinencia. • Nivel de dependencia. • Grado de movilidad (en cama, con ayuda…). • Pruebas complementarias ( TAC, Resonancia Magnética, CPRE, Cateterismo cardíaco, etc.). • Recogida de muestras (orina, esputo...). DISCUSIÓN: El panel de cuidados se ha convertido en una herramienta de gran valor clínico, convirtiéndose en un canal de comunicación ágil y eficiente para el equipo multidisciplinar que desarrolla su actividad asistencial en la unidad de hospitalización. Ha permitido una comunicación homogeneizada y simple entre todo el equipo, con una asignación por sectores de los recursos en función de la complejidad (1), gracias a ello se ha mejorado la seguridad del paciente y la coordinación eficiente de los recursos de la unidad. CONCLUSIONES: El panel informativo facilita información actualizada e importante para el proceso del paciente, estando al alcance de todo el equipo de profesionales minimizando el riesgo de olvidos en la prestación de cuidados, limitando errores en la identificación de la complejidad del paciente y favoreciendo una mejora en la productividad y asignación de recursos según carga global de trabajo e incluso por grado de complejidad (2). Figura 1. COMUNICACIONES DE ENFERMERÍA COMUNICACIONES ORALES BREVES
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=