Suplemento I · Revista nº 807
50 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 50-60 ENF-E-04. ALTERNATIVAS A LA HOSPITALIZACIÓN A PA- CIENTES FRÁGILES EN UNA UNIDAD DE DÍA DE MEDICINA INTERNA EN EL AGS SUR DE SEVILLA A TRAVÉS DEL TRABAJO MULTIDISCIPLINAR J. Doblado Roldán 1 , M. Buiza Gandullo 1 , E. Bayol Serradi- lla 1 , A. Ruiz Acosta 1 , M. Gómez Sánchez 1 1 Medicina Interna. Hospital de El Tomillar. Dos Hermanas (Sevilla). • AYUSO MURILLO D, DE ANDRÉS GIMENO B. Gestión de la Calidad de Cuidados en Enfermería. Seguridad del paciente . Barcelona: Diaz de Santos. 2015. • Ley de Protección de Datos (15/1999 de 13 de Diciembre). • I Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia , 2016-2020. OBJETIVOS: • Controlar el flujo de pacientes frágiles en el manejo de sus exacerbaciones y permitir ingresos hospitalarios evitando el paso por el Servicio de Urgencias hospitalario • Convertirse en el nexo de unión entre Atención Primaria y Atención Especializada, coordinando a todos los profesionales implicados en la atención de los pacientes pluripatológicos crónicos y frágiles, a través de la continuidad de cuidados. MATERIAL Y MÉTODOS: Descriptivo observacional retrospectivo, donde se lleva a cabo un resumen objetivo de las actividades que se llevan a cabo en la Unidad de Día, así como la evolución de los cuidados en los últimos años en los pacientes pluripatológicos complejos y en los paliativos del Área Sur de Sevilla. RESULTADOS: Hospitalización directa del 47% de los ingresos totales del servicio de Medicina Interna del Hospital el Tomillar. Soporte domiciliario telefónico. Realización de pruebas complejas que evitan la hospitalización. DISCUSIÓN: El papel de la Enfermería es fundamental en una Unidad de día integrada y polivalente. CONCLUSIONES: Manejo ambulatorio de pacientes frágiles aumentando la actividad externa dentro del hospital y disminuyendo la estancia media. Participamos activamente en la tutela compartida del paciente. ENF-E-06. DETERIORO COGNITIVO LEVE. IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA L. Espejo Rodríguez 1 , M. del Olmo Rodríguez 2 1 Cirugía. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla) 2 URG. Hospital Alto Guadalquivir. Andújar (Jaén). • ROBLES MJ, FORT I. Demencia, una enfermedad evolutiva: demenciasevera.Identificacióndedemenciaterminal.En: RevEsp Geriatr Gerontol [Internet]. 2009;44:2–8. Disponible en:: https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X09002145 OBJETIVOS: • Conocer la enfermedad para la identificación precoz de la misma • Identificar las diferencias entre envejecimiento normal, delirium y deterioro cognitivo leve. • Detectar los principales factores predictivos del deterioro cognitivo leve. • Exponer las intervenciones de enfermería una vez instaurada la enfermedad para evitar su progresión, sea cual sea su estadío. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos (PubMed, ScienceDirect, SciELO), limitando la búsqueda a artículos publicados en español e inglés y aquellos con fecha de publicación posterior al año 2010. Se utilizaron como palabras clave: Deterioro cognitivo leve, demencia, cuidados de enfermería (Cognitive Dysfunction, nursing care, dementia). RESULTADOS: El deterioro cognitivo leve (DCL) se corresponde a un estadío intermedio que se sitúa entre el estado cognitivo normal y la demencia que se caracteriza por presentar un alteración mensurable en una o más funciones cognitivas superiores , frecuentemente con afectación aislada de la memoria episódica (DCL amnésico, cuyo seguimiento evolutivo, en múltiples ocasiones lleva a la enfermedad de Alzheimer) frente a otras formas tales como lenguaje, funciones ejecutivas, visuespaciales o praxias (DCL no amnésico). (1). DISCUSIÓN: Son diversos los factores predictores y de riesgo biológicos/orgánicos: Hipertensión arterial (HTA), Diabetes mellitus tipo 2, Obesidad y síndrome metabólico, Insuficiencia cardíaca y FA, ejerccicio, así como los predictores psicológicos: Factores como tener una capacidad linguística disminuida, un bajo nivel intelectual durante la infancia y un potencial de aprendizaje bajo (plasticidad cognitiva) puede ser un predictor de deterioro cognitivo, estrechamente relacionados con los sociodemográficos que resultan muy importantes para la detección precoz. CONCLUSIONES: Todo lo anterior expuesto conlleva a una serie de intervenciones de enfermería (NIC) que ayudarán a una mejor progresión de la enfermedad, tales como: • Control de factores del riesgo cardiovascular • Ejercicio físico: [5360] Terapia de entretenimiento [200] Fomento del ejercicio • Intervenciones cognitivas: Estimulación cognitiva [6450] Manejo de las ideas delirantes • Intervenciones psicosociales : [5330] Control del estado de ánimo [5250] Apoyo en la toma de decisiones. ENF-E-07. REGISTROS INFORMATIZADOS DEL DOLOR EN PACIENTES PALIATIVOS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DEL ALJARAFE C. Hurtado Pedrosa 1 , A. Arroyo Rodríguez 2 1 Medicina Interna. Hospital San Juan De Dios Del Aljarafe. Bormujos (Sevilla) 2 Departamento Enfermería. Centro Universitario de Enfermería "San Juan De Dios". Bormujos, Sevilla. • PLAZZOTTA F, LUNA D, GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS F. Sistemas de Información en Salud: Integrando datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. En: Rev. perú. med.exp. salud 2015; 32 (2). OBJETIVOS: Analizar los registros informatizados de enfermería en las unidades de Medicina Interna del HSJDA a la hora de anotar el dolor referido por los pacientes paliativos oncológicos y no oncológicos y su repercusión a la hora de la toma de decisión en la administración de analgesia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de casos mediante la revisión de 217 historias clínicas. RESULTADOS: En el 58,5% de los registros de enfermería, tanto en la actividad "Cuantificación del dolor" como en evoluciones, hay referencias a sintomatología dolorosa, por ello no debemos dejar de tener en cuenta este síntoma en el paciente
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=