Suplemento I · Revista nº 807

51 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 51-60 paliativo oncológico y no oncológico. Sólo en el 30,87%se anotó en la historia clínica en la actividad de enfermería "Cuantificación del dolor". Por otro lado, en el campo de evoluciones de enfermería encontramos alguna referencia al “dolor” del paciente en el 27% de los casos. En el 52,6% de los casos en los que no se registró ningún valor en la actividad de enfermería “Cuantificación del dolor” tenían como analgesia de rescate morfina, y se registró su administración en un 34,1% de los casos. DISCUSIÓN: Por tanto, estamos de acuerdo con el estudio de Plazzotta et al. cuando concluye diciendo que si bien los beneficios de las TIC resultan claros y suficientes, la evidencia demuestra que la adopción de nuevos sistemas de información en la capa clínica no es una tarea fácil y las tasas de utilización no son las esperadas para el momento tecnológico que estamos viviendo. CONCLUSIONES: El dolor es uno de los síntomas destacados a tratar en los pacientes paliativos oncológicos y no oncológicos, por tanto, no debe dejar de realizarse una correcta valoración y registro de este síntoma ya que su manejo adecuado supondrá para el paciente paliativo la garantía de unos cuidados de enfermería de calidad. La revisión realizada de los registros de enfermería arroja resultados que indican una escasa cumplimentación de los mismos. ENFERMERÍA: NUEVAS TENDENCIAS EN ENFERMERÍA ENF-N-01. UNA ESCALA NOVEDOSA: LA QSOFA M. Carvajal Almira 1 , S. Pacheco Pastor 1 , M. Valero Legidos 1 1 Medicina Interna/ UEI. Hospital General de Elche. Elche (Alicante). • SINGER M, DEUTSCHMAN CS, SEYMOUR C ET AL. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). En: JAMA . 2016;315(8):801-810. OBJETIVOS: Conocer los distintos parámetros quemide la qSofa. Valorar las ventajas de la utilización de la escala qSOFA para diagnóstico precoz en pacientes con sospecha de sepsis. MATERIAL Y MÉTODOS: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Medline, Cochrane, Scielo, Pubmed También en páginas web como q-Sofa, intranet. Palabras clave: sepsis, escala, diagnostico e infección. RESULTADOS: Con la utilización de esta escala: Desaparecen los criterios SIRS de la definición de sepsis. Si están presentes al menos dos de los tres criterios; la qSOFA tiene validez predictiva similar al SOFA y permite detectar de forma rápida pacientes con sospecha de infección. Desaparece el concepto de sepsis grave como sepsis asociada a distinción orgánica confirmada con parámetros bioquímicos y fisiopatológicos que resultan más complejos Se modifica el tratamiento ante el shock séptico. Una puntuación baja no elimina la posibilidad de sepsis, y se recomienda seguir evaluando al paciente, si sigue siendo sospechoso. Una puntuación alta induce a adoptar medidas más concretas de tratamiento (medición de lactato, evaluación con SOFA, tratamiento antibiótico y fluidoterapia). DISCUSIÓN: Tema novedoso ya que la escala aparece en el 2016. La mayor parte de información se encuentra en distintas páginas web de salud .No existe un estudio observacional donde se aplique esta escala y se pueda ver la validez de los parámetros que estudia. A pesar del aumento de la incidencia de la sepsis la mortalidad ha disminuido entre un 3-7 % por lo que puede haber contribuido la mejora en el diagnóstico precoz y la rapidez en la aplicación del tratamiento. CONCLUSIONES: Las nuevas definiciones y criterios actualizados deben facilitar el diagnóstico y tratamiento más oportuno de estos pacientes. La implantación de escala en unidades de hospitalización permite el diagnóstico precoz en aquellos pacientes que presentan infección. La escala incluye criterios clínicos que son fáciles y rápidamente valorables a pie de cama. Es de fácil aplicación por personal de enfermería con la monitorización de la alteración del estado mental, Tensión Arterial y Frecuencia Respiratoria. ENF-N-02. EL CATÉTER MIDLINE, UN NUEVO ESLABÓN EN LA TERAPIA INTRAVENOSA I. Valero Legidos 1 , M. Carvajal Almira 1 , S. Pacheco Pastor 1 1 Medicina Interna/ UEI. Hospital General de Elche. Elche (Alican- te). • PITTIRUTI M, SCOPPETTUOLO G. Traducción al español: ORTIZ MILUY G, RUIZ P. Manual . GAVeCeLT Sobre Catéter PICC Y MIDLINE. 1ª edición. Italia .2017 Edra S.p. OBJETIVOS: Conocer los distintos catéteres que se dispone en el mercado Elección del catéter adecuado a las necesidades del paciente, elaborando para ello un algoritmo de decisión. MATERIAL Y MÉTODOS: Los catéteres midline presentan diferentes calibres (3,4, 5 french ) y una longitud de 20cm. Su diseño e inserción es similar a los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) ya que se colocan generalmente en la vena braquial o cefálica del brazo mediante técnica eco guiada, y el extremo distal termina por debajo del nivel de la línea axilar y no debe verificarse su localización puesto que no se insertan en grandes vasos o aurícula. Posibilidad de inserción a pie de cama con personal entrenado. TOTAL DE PACIENTES 217 EVAREGISTRADO 67 EVA NO REGISTRADO 150 Tabla 1. Número de Pacientes con registro "Cuantificación del dolor" F. Respiratoria ≥22 rpm Alteración Nivel de Conciencia Glasgow ≤ 13 puntos PresiónArterial Sistólica ≤ 100mmHg Tabla 1. Escala q-Sofa

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=