Suplemento I · Revista nº 807
52 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 52-60 RESULTADOS: Hemos realizado un algoritmo en nuestra unidad para la elección del catéter adecuado, siendo una de nuestras opciones más usadas los midline. DISCUSIÓN: Los catéteres Midline son un eslabón importante en la terapia intravenosa: Rápida inserción. No precisan de métodos avanzados de localización de su extremo distal. Presentan una alta seguridad en la administración de medicamentos por vía periférica Libre de complicaciones trombóticas e infecciosas. Fácil autocuidado. Media- larga duración Mejor coste efectividad respecto al PICC y BH. CONCLUSIONES: El acceso intravenoso forma parte de nuestra práctica diaria y constituye un pilar fundamental para la administración de medicación, fluidoterapia, hemoderivados, etc... Debidoalenvejecimientodelapoblación,alapolimedicación, a la duración de los tratamientos, y a los pacientes DIVA (Dificil Acceso Intravenoso) la instauración de catéteres venosos de larga duración se hace imprescindible para preservar el capital venoso de los pacientes. El uso del catéter adecuado siguiendo algoritmos de decisión mejora la seguridad del paciente y preserva su capital venoso. ENF-N-03. BUSCANDO LA VENA PERDIDA UTILIZANDO EL ECÓGRAFO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA M. Carvajal Almira 1 , M. Valero Legidos 1 , S. Pacheco Pastor 1 1 Medicina Interna/ UEI. Hospital General Universitario de Elche. El- che (Alicante). • HEINRICHS J, FRITZE Z, VANDERMEER B, KLASSEN T, CURTIS S. Ultrasonographically guided peripheral intravenous cannulation of children and adults: a systematic review and meta-analysis. En: Ann Emerg Med . 2013 Apr;61(4):444-454. OBJETIVOS: Buscar la evidencia científica disponible sobre la utilización del ecógrafo por enfermería para la canalización de vías periféricas. Sus Indicaciones y ventajas. MATERIAL Y MÉTODOS: Búsqueda Bibliográfica en Bases de Datos: Medline, Pubmed, CINAHL y Cuiden Plus. Palabras Claves: ultrasonidos, ecografía, enfermería y técnicas. Criterios Inclusión: Acceso gratuito al texto completo del estudio, adecuación a los objetivos planteados y periodo de publicación entre 2006 y 2018. CriteriosExclusión:Aquellosquenosepermitíaelaccesoalabstract del estudio y en los que la ecografía no se realiza por enfermería. RESULTADOS: Encontramos 23 artículos que demostraron la utilidad del ecógrafo, de los cuales destacamos 3. Revisión Bibliográfica realizada por Heinrichs J. Incluye ensayos aleatorios donde se analizan ítems como canalización ecoguiada, canalización fallada, tiempo de realización de la técnica. Demuestran que la canalización ecoguiada disminuye el tiempo de la duración de la técnica y el riesgo de fracaso al primer intento. El estudio de Gina Maiocco en el que se logra canalizar 72 vías periféricas ecoguiadas en un año y no se observan complicaciones derivadas de las canalizaciones. En España destaca el estudio descriptivo realizado por Rodríguez Calero en el que se analizan 51 casos donde se demuestra que las técnicas asistidas por ecografía son más eficaces que el abordaje tradicional. CONCLUSIONES: Ante la dificultad que presentan ciertos pacientes a la hora de la canalización de una vía periférica muchos profesionales de enfermería están optando en la utilización del ecógrafo para realizar esta técnica La utilización de la ecografía para las canalizaciones periféricas permite un acceso venoso periférico seguro, adecuado y confortable. Se reduce las complicaciones y los costes. Existen indicios de la existencia de factores inherentes al paciente (pacientes pluripatológicos, obesos) que asociados a la dificultad en las punciones periféricas hace de las técnicas ecoguiadas una solución muy a tener en cuenta. Se debe realizar por personal entrenado en la técnica. Diversos estudios demuestran las ventajas de esta técnica frente a la tradicional. ENF-N-04. LA COMUNICACIÓN INTERPROFESINAL COMO HERRAMIENTA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES M. Luque Mérida 1 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal de la Axarquía. Vélez-Málaga (Málaga). • MOLINA MÉRIDA O, SÁNCHEZ ACHA Y. Seguridad del paciente en la transferencia de Información-Comunicación . Pag 1. 2010. • Plan de Atención de Enfermería en el Hospital Comarcal de la Axarquía . Hospital Comarcal de la Axarquía 2010. OBJETIVOS: • Unificar criterios de actuación en la realización de transferencia de pacientes del Área. • Prevenir y evitar posibles complicaciones que puedan afectar al paciente durante la transferencia de pacientes. • Proporcionar atenciónbasadaenelmejor conocimiento científico-técnico disponible. MATERIAL Y MÉTODOS: Como material se ha utilizado el “Procedimiento de Transferencia” elaborado en el Área de Gestión Sanitaria por los responsables y profesionales de cada Unidades de Gestión Clínica. Se ha instaurado en nuestra unidad el procedimiento que permite normalizar la transferencia de pacientes dentro del hospital, entre profesionales de urgencias y medicina interna. El método utilizado para la evaluación de la eficacia del procedimiento puesto en marcha, se han utilizado hojas de verificación (“check-list”), una para el traslado de pacientes desde Servicio de Urgencias Hospitalaria (SUH) a nuestra unidad donde están considerados 26 ítems distribuidos CANULA CORTA CLÁSICA CATÉTER MIDLINE PICC Acceso periférico < 1 semana. Usoexclusivo intrahospitalario. Acceso periférico > 2 semanas. Uso intra y extrahospitalario. Uso de fármacos con 5< pH >9. Osmolaridad < 600 mOsm/l Acceso periférico > 4 semanas. Uso intra y extrahospitalario pH<5 o pH>9. Osmolaridad > 600. Fármacos irritantes Tabla 1. Algoritmo para la elección del acceso venoso en el adulto
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=