Suplemento I · Revista nº 807

53 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 53-60 por área de interés para cada uno de los intervinientes, sanitario y no sanitarios, involucrados en el proceso. RESULTADOS: Puesta en marcha de un procedimiento que asegura la transferencia entre pacientes con un método común (IDEAS) y con una aplicación informática como herramienta que permite incorporar modificaciones en las rutinas de trabajo y que se convierte en una potente fuente de información para establecer mejoras constantes en el proceso. La introducción de esta metodología ha supuesto en el año que llevamos en marcha la adhesión a la estrategia en el ámbito hospitalario de un 87%. Sorprende gratamente el alto nivel de adhesión por parte de los profesionales lo que nos invita a proyectar a futuro la realización de una encuesta de satisfacción con fines de control de calidad. ENF-N-05. PROCESO DE DESARROLLO DE UN PROYECTO DE GESTIÓN COMO HERRAMIENTA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN A PACIENTES R. Domínguez Robles 1 1 UGC Medicina Interna. Hospital Comarcal de la Axarquía. Vélez- Málaga (Málaga). • Manual de protocolos y procedimientos general de Enfermería . Hospital Universitario Reina Sofía. Traslado y recepción de pacientes. 2011. • Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos , cap. 12.1 Transporte de pacientes en estado crítico. Un Net. • DAY SE: Estabilización y tratamiento durante el transporte del niño. Medicina del transporte . Ed Interamericana. Philadephia 19. • www.med.ub.es/all-net/spanish/ekgpage/ekege-1.html • www.intersalud.net/enfermería/3-4-4.htm OBJETIVOS: • Proporcionar al equipo que coordina la transferencia del paciente, un conjunto sencillo y eficiente de prioridades, para mejorar la eficacia del trabajo en equipo y la comunicación. • Cambio de cultura de los profesionales en relación con el concepto de seguridad del paciente. • Garantizar la implicación de todos los profesionales que intervienen en el proceso de atención al paciente. • Reducir errores asociados en la atención del paciente. MATERIAL Y MÉTODOS: Propuesta de la necesidad de generar undocumentoque unificara la práctica asistencial por parte de los responsables de las Unidades con mayor impacto sobre la transferencia de pacientes. Para poderlo realizar los pasos iniciales fueron conseguir el apoyo de la Dirección Gerencia del Área y los responsables de todas las Áreas. Se estableció un calendario para el desarrollo del documento final que se obtuvo con la participación adicional de todos los responsables, lo que permitió la redacción de un documento que recogía las inquietudes y necesidades de los diferentes niveles de intervención en relación con la seguridad del paciente. Se procedió a la difusión del documento final a través de la web del Área, correo electrónico y 17 sesiones informativa durante un mes con un total de 234 asistentes. RESULTADOS: La redacción del documento para todo un Área de Gestión Sanitaria es resultado de un año de intenso trabajo y la participación de un elevado número de profesionales y responsables de la diferentes Unidades del Área. Es por ello, que este protocolo es importante y dada la implicación de toda la organización sanitaria del Área, y por tanto recogen los diferentes escenarios clínicos con los criterios de seguridad de los distintos niveles de asistencia al paciente. Tabla 1. Tabla 1. Figura 1. ACCIONES / ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 A1: Diseñar la difusión A2: Difundir y validar el procedimiento por el equipo de implantación A3: Nombrar personas responsables de organizar la difusión A:4 Diseñar las sesiones informativas B1: Difundir y validar el organigrama de difusión B2:Nombrar personas responsables de impartir las sesiones informativas B3: Desarrollar las sesiones informativas B4: Presentar en la sectorial de Enfermería C1: Incluir mensualmente dentro del orden del día de la sectorial de Enfermería. C2:Añadir los indicadores de cumplimento en el cuadro de mandos C3:Añadir al contrato programa de las UGCs

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=