Suplemento I · Revista nº 807
54 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 54-60 ENFERMERÍA: OTROS ENF-O-01.NUEVOPERFILPOBLACIONALDEMEDICINAINTERNA M. Carvajal Almira 1 , M. Valero Legidos 1 , S. Pacheco Pastor 1 , J. García Abellán 1 1 Medicina Interna/ UEI. Hospital General Universitario de Elche. Elche (Ali- cante). • J. DÍEZ-MANGLANO. La pluripatología, un reto para los sistemas sanitarios. En: Revista Clínica Española , Volume 217, Issue 4, May 2017, Pages 207. OBJETIVOS: Conocerlascausasprincipalesdeingresosennuestra unidad. Estudiar las características de los pacientes ingresados en nuestra unidad en particular la pluripatología y comorbilidad asociada a la enfermedad crónica. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han estudiado los 63 pacientes ingresados en nuestra unidad durante el mes de marzo de 2019 Estudio descriptivo en el que se analizan variables demográficas, grado de dependencia, estancia media, polimedicación y comorbilidad asociada al Índice de Charlson. RESULTADOS: La muestra está compuesta por 32 hombres y 31 mujeres. Con una edad media de 81,63 años. Las causasmás frecuentes de ingreso fue :infección respiratoria (19,35%) e insuficiencia cardiaca (11,29%) apareciendo como tercera causa de ingreso el problema social (9,68%). La puntuaciónmedia en el Índice de Charlson fue de 5,11 puntos con un alto grado de comorbilidad. EstanciaMedia :10,16 días. Número de Fármacos consumidos diariamente:7,59% presentando un alto grado de polimedicación. En el Índice de Barthel se observa un grado de dependencia total del 28,57% seguido de un grado leve con un 22,2 %. 29 de estos pacientes presentaban criterios de paciente crónico complejo no pluripatológico. DISCUSIÓN: La edad de los pacientes ingresados en MIN no ha dejado de aumentar en los últimos años, sobre todo a expensas de la población mayor de 80 años que llega a alcanzar una tercera parte de nuestros ingresos. La patología crónica prevalece sobre la aguda en los ingresos. A medida que envejece la población aumenta la comorbilidad , siendo este uno de los factores importantes de ingreso en nuestra unidad. Otro rasgo a tener en cuenta es la presencia del problema social como causa de ingreso. CONCLUSIONES: Conforme envejece la población aumenta la comorbilidad y está a su vez, asociada a la pluripatología conlleva una peor evolución clínica no solo en el ingreso sino también al alta. Debido al envejecimiento de la población y a su pluripatología las características de los pacientes ingresados en nuestra unidad ha cambiado en los últimos años. ENF-O-02. SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE CUIDADOS PALIATIVOS D.CarmonaHeredia 1 , C. Moreno González 1 , S. Vergara López 1 1 Medicina Interna y Continuidad. Hospital de El Tomillar. Dos Herma- nas (Sevilla). • MASLACH C. Burned-out. Human Behavior. 1976;5:16-22. • WESTERMANN C, KOZAK A, HARLING M, NIENHAUS A. Burniout intervention studies for inpatient elderly care nursing staff: Systematic literature review. En: Int J Nurs Stud . 2014;51(1):63-71. • MARTÍNEZ M, CENTENO C, ASANZ-RUBIALES A, DEL VALLE M.L. Estudio sobre el Síndrome de Burnout en Profesionales de Enfermería de Cuidados Paliativos del País Vasco. En: Rev. Med. Univ. Navarra. 2009: 53 (1): 3-8. • GAMA G, BARBOSA F, VIEIRA M. Personal determinants of nurses' burnout in end of life care. En: European Journal of Oncology Nursing . 2014;18(5):527-33. OBJETIVOS: Principal: Determinar la prevalencia de burnout en los profesionales que desarrollan su trabajo en las Unidades de Cuidados Paliativos del Hospital El Tomillar. Secundario: Determinar las variables asociadas a la presencia de Burnout en dichos profesionales. MATERIAL Y MÉTODOS: Tipo de estudio: Observacional descriptivo transversal. Periodo de estudio Abril-Mayo 2018. Número de muestra: 81 Mediante encuesta con datos sociodemográficos y organizacionales, y escala validada de Maslach. Análisis de datos: SPSS Statistics. RESULTADOS: • De la población estudiada el 40,7% presenta síndrome de Burnout: 4,9% Grave; 8,6% Moderado; 27,2% Leve. • Por rango de edad: 44,4% de 46 a 60 años; 50% más de 60 años. • Por Categoría Profesional: 50% celador/a; 48,1% TCAE; 38,5% enfermería. • Según el tiempo trabajado en el servicio: 42,9% <15 años de servicio; 36% >15 años en el servicio. • Con estudios especializados en cuidados paliativos , el 45,6% presenta S. Burnout frente al 25% de personal que no tiene estudios específicos y presentan S. Burnout. CONCLUSIONES: • 4 de cada 10 profesionales presentan algún grado de Burnout. • Más de la mitad de los casos encontrados con Burnout son leves. • La despersonalización es la dimensión más alterada. Aunque en profesionales con antecedentes de depresión, se afecta la realización personal. • Los resultados muestran brecha entre géneros, sobre todo en el cansancio emocional. • Los conocimientos específicos en paliativos no son factor protector. • Los casos graves se dan más a partir de los 25 años de experiencia en el servicio. ENF-O-03. INCIDENCIA DE HEPATITIS A EN ESPAÑA: ¿QUE ESTA PASANDO? M. Valero Legidos 1 , S. Pacheco Pastor 1 , J. García Abellán 1 , M. Carvajal Almira 1 1 Medicina Interna / UEI. Hospital General de Elche. Elche (Alicante).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=