Suplemento I · Revista nº 807
55 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 55-60 • Centro Nacional de Epidemiología. CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Instituto de Salud Carlos. III. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual 2016. Madrid, 2018 OBJETIVOS: Conocer los casos declarados en España durante los años 2016, 2017 y 2018. Determinar las características demográficas relacionadas con esta enfermedad. MATERIAL YMÉTODOS: Revisión Bibliográfica de las páginas web de los siguientes organismos públicos: Organización Mundial de la Salud, Instituto de Salud Carlos y el Instituto Nacional de Estadística. Palabras Claves: Hepatitis A, incidencia, casos. RESULTADOS: La notificación de Casos fue la siguiente: en 2016 se notificaron 1296, en 2017 se notifican 4408 y en 2018 se notifican 1697. El índice Epidémico en los tres años se encuentra por encima de 1,25 por lo que la incidencia es alta. Los casos de Hepatitis A fueron en los tres años más frecuente en hombres en edades comprendidas entre los 24 y los 35 años. Las Comunidades Autónomas con mayor incidencia en los tres años fueron Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana, excepto en el 2018 que se cuela en tercer lugar Canarias. Y las de menor incidencia son La Rioja, Ceuta y Melilla. DISCUSIÓN: El Último Informe Anual remitido por el Centro Nacional de Epidemiología es el del año 2016 donde se detallan datos demográficos y su incidencia. En el resto de los años solo se pueden acceder a los datos ofrecidos por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en sus boletines epidemiológicos semanales. CONCLUSIONES: Se presenta esporádicamente en forma de brotes asociados a una mala higiene de manos. La prevención primaria es el arma esencial para disminuir la alta tasa de incidencia de esta enfermedad. Se ha producido un aumento en hombres que tienen relaciones homosexuales por lo que se comienza una campaña para la vacunación de este grupo de riesgo. Debido a la alta incidencia la OMS adopta la primera “Estrategia mundial del sector de la salud contra la hepatitis vírica”. Su objetivo final es eliminar las hepatitis víricas como problema de salud pública por lo que toma la vacunación como parte de un plan integral de prevención y control de hepatitis víricas. ENF-O-05. ENFERMERÍA EN LA CONCILIACIÓN TERAPÉU- TICA DEL PACIENTE POLIMEDICADO M. Ramirez Expósito 1 , M. Solano Alcaide 2 , M. Leiva Grande 3 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal Infanta Margarita. Cabra (Cór- doba). 2 Medicina Interna. Hospital Comarcal Infanta Margarita. Cabra (Córdoba). 3 UGC. Hospital Comarcal Infanta Margarita. Cabra (Córdoba). • http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud file:///C:/Users/Equipo/Downloads/LIBRO_La_conciliacion_ del_tratamiento_en_el_ambito_hospitalario. • http://www.elsevier.es/medicinaclinica • http/www.hvn.es/servicios • http://medline.es • http://enfermeriageriatrica.es OBJETIVOS: Duranteelaño2019seproponeponerenmarcha un protocolo de enfermería para la conciliación terapéutica del paciente polimedicado ingresado en la planta de hospitalización de medicina interna, entendiendo por conciliación terapéutica el proceso que intenta prevenir los errores de medicación que ocurren en la transición asistencial de los pacientes. La OMS estableció que una de las soluciones para mejorar la seguridad del paciente debía ser garantizar la exactitud de la medicación en los procesos asistenciales evitando omisión de medicación, duplicidad, cambio en la dosificación prescripción de medicamentos. OBJETIVOS: Fomentar la conciliación terapéutica partiendo de la base Entrevista enfermera-paciente. MATERIAL Y MÉTODOS: Fomentar la conciliación terapéutica partiendo de la base Entrevista enfermera- paciente. METODOLOGÍA: Se le realizara a todos los pacientes polimedicados que ingresan, mediante un trabajo interdisciplinar en el cual participa enfermería y personal facultativo . Al ingreso la enfermera realizara junto con la valoración inicial una lista de comprobaciones para identificar posibles errores de medicación que puedan afectar a la seguridad del paciente. Como apartados más importantes se propone para ello: 1. Identificar al cuidador principal o responsable del control del tratamiento del paciente 2. Verificar que medicamentos toma actualmente. 3. Preguntar específicamente por medicación que no requiera receta médica y que a menudo el paciente no considera como medicación de interés. El paciente no tomara ninguna medicación que no sea aportada por el personal sanitario. Al finalizar de cumplimenta la lista de comprobaciones se facilitara la información al médico internista responsable del paciente. Circuito de Conciliación Terapéutica 1. INGRESO DEL PACIENTE 2. ENTREVISTA CON EL PACIENTE Y CUMPLIMENTAR (listas lista de comprobaciones) 3. COMPROBAR MEDICACIÓN PRESCRITA CON LA TOMA ACTUAL DEL PACIENTE 4. COMUNICAR AL MEDICO INTERNISTA RESPONSABLE. RESULTADOS: Evitar los posibles errores de medicación aumentando la seguridad del paciente con este registro. CONCLUSIONES: Con la puesta en marcha de este proyecto queremos llevar a cabo es estudio del impacto de estas medidas en la seguridad del paciente.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=