Revista nº 808
García-Ávalos y Pérez-Milena Cambios en “cirugía menor” en centro de salud Actualidad Médica · Número 808 · Septiembre/Diciembre 2019 Páginas 164 a 169 · 166 · Coste económico: para el cálculo del coste de la interven- ción, se tomarán como referencia los valores del análisis de costes de Oltra (tomados de Áreas Sanitarias de Avilés, Ovie- do, Gijón y Hospitales de Cabueñes y Valle del Nalón), por ser más consistentes respecto a metodología y completos debido a la contabilización de costes sanitarios indirectos y no sanita- rios. Se asume un coste por intervención aproximado están- dar teniendo en cuenta el tiempo empleado por el personal, el coste medio de material fungible y no fungible, y el gasto del análisis histológico (65,15€) (15). También se realiza una aproximación del gasto ocasionado por el transporte, tiempo invertido, acompañante y días de trabajo perdidos (Tabla 1). Por tanto, se estima un coste estándar para intervencio- nes sin necesidad de estudio histológico de 116,41€ (181,56€ – 65,15€) para AP mientras que para AH es de 522,74€ (587,89€ – 65,15€). Recogida de datos y fuentes de información La recogida de datos se hará mediante auditorías de las historias clínicas digitales (Diraya®), el registro manual de ci- rugía menor, los consentimientos informados y los informes de anatomía patológica realizados por el servicio hospitalario de referencia desde enero hasta diciembre de los años 2007 y 2017. Se diseñan unos cuestionarios de recogida de datos para hacer más homogénea la recolección de las variables de estudio. Análisis de datos A través del programa SPSS v18.0 se realizó primero un análisis descriptivo (proporciones y medias con su desviación estándar) y posteriormente un análisis bivariante según el año de estudio (2007 y 2017). Para las comparaciones de medias se comprueba la Nor- malidad de la distribución de las variables (test de Shapiro) y su homocedasticidad (test de Levene), empleándose el test t de Student o su correspondiente test no paramétrico, U de Mann Whitnney, para variables cuantitativas y el test χ2, para cualita- tivas. Para valorar la concordancia entre el diagnóstico clínico previo a la intervención, realizado por médicos de familia, y el diagnóstico anatomopatológico posterior realizado sobre la pie- za quirúrgica en el hospital, se aplica el índice de kappa. Aspectos éticos El proyecto de investigación ha sido aprobado por la Co- misión de Ética de la Investigación de Jaén (según normativa del RD 223/04), habiéndose solicitado permiso a la Dirección del centro de salud para su realización. Se aportó en ambos casos una declaración firmada del responsable del tutor asis- tencial/docente, quien ha sido el investigador principal res- ponsable de la investigación conforme a la Declaración de Helsinki de la AMM (64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013). Tanto el diseño como el desarrollo del trabajo se han ajustado a las normas de buena práctica clínica (Orden SCO/256/2007, de 5 de febrero; BOE núm. 38, de 13/02/2007), a la ley de investigación biomédica (Ley 14/2007, de 3 de ju- lio), a la ley de autonomía del paciente (Ley 41/2002, de 14 de noviembre) y a la ley de protección de datos personales (LOPD 15/1999 de 13 de diciembre. BOE 14 de diciembre de 1999). Los datos han sido tratados de forma confidencial, guardando el anonimato de los participantes conforme a la ley de protec- ción de datos (LOPD 15/1999 de 13 diciembre.) Para incluir al paciente en el estudio, debe existir un re- gistro de la firma del consentimiento informado empleado en cirugía menor, que autoriza el uso de sus datos para la docen- cia y la investigación. El acceso a las historias clínicas se ha realizado en todos los casos mediante una identificación per- sonal empleada para la labor clínica habitual. La base de datos para los análisis estadísticos se realizó sin referencia alguna que permitiera identificar individualmente a cada participan- te, siendo custodiada por el equipo investigador. Previamente a la recogida de datos se procedió a la anonimización de los datos del paciente, de forma que no puedan relacionarse con los datos clínico-asistenciales del paciente. No podrán cederse los datos recogidos a terceras personas. Opciones Resultados I: media del porcentaje de las respuestas “bueno/ muy bueno” de la calidad percibida por los usuarios Resultados II: media del porcentaje de respuestas “adecuado ” de la calidad técnica Tiempos medios de espera Costes del proceso completo asumidos por el servicio de salud (costes sanitarios directos) (€) Costes asumidos por el paciente (directos no sanitarios + indirectos) (€) Coste total del proceso (€) Enfermera Atención Primaria 98,00 62,92 2,35 días (DE: 5,9) 136,80 36,20 173,00 Médico de familia 98,55 48,64 2,59 días (DE: 5,2) 145,36 36,20 181,56 Médico hospitalario 89,48 88,32 93,5 días (DE: 105,1) 434,95 152,94 587,89 Tabla 1. Análisis coste-consecuencia de la cirugía menor
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=