Revista nº 808
García-Ávalos y Pérez-Milena Cambios en “cirugía menor” en centro de salud Actualidad Médica · Número 808 · Septiembre/Diciembre 2019 Páginas 164 a 169 · 167 · RESULTADOS Se auditan un total de 477 procedimientos quirúrgicos en los dos años de estudio, un 47% de ellos en el año 2007 y el restante 53% en el año 2017, con una diferencia total de 27 intervenciones más realizadas el segundo año de estudio, aun- que sin diferencias estadísticas. La edad media de los pacientes incluidos en cirugía me- nor es de 49,9 años (±17,9) siendo diferente según el año de estudio, con una media de edad inferior en 9,1 años en el año 2007 respecto al año 2017. El médico de familia aparece prácticamente en el 100% de las intervenciones viéndose un papel similar en cuanto a presencia del médico residente (11,9%) y de enfermería (11,7%). Hay un incremento en la participación del residente entre 2007 y 2017 del 24,8%, en la mayoría de procedimientos hay un solo médico interno residente, aunque en un 12,8% es- tán presentes hasta dos MIR. Por otro lado, la participación del personal de enfermería aumenta un 6,4% en 2017. De los procedimientos realizados en el total de la mues- tra destaca la técnica de infiltración con un 33,5% de las in- tervenciones, la electrocirugía con el 29,6%, la criocirugía con el 17,8% y la escisión con el 15,1%. El uso de la escisión es un 7,6% menos en 2007, la criocirugía disminuye hasta un 22,8% menos y la infiltración aumenta un 15,6% más en 2017 (Tabla 2, diferencia significativa con p<0,001 test de la χ2). Del total de muestras enviadas para su análisis a Anato- mía Patológica se ha obtenido por orden de frecuencia nevus melanocítico (23,4%), fibroma o fibroepitelioma (16,9%), quis- te seborreico (13%) y quiste epidérmico (11,7%) (Tabla 3). Un 5,2% de la muestra aparece como “No recibido” mientras que otro 5,2% lo constituyen diversos diagnósticos que por su fre- cuencia tan baja se han englobado en “Otros”. Cabe destacar que se observan un bajo porcentaje de diagnósticos de malig- nidad puesto que la cirugía menor no persigue tal fin 1 . La concordancia entre diagnóstico inicial clínico y diag- nóstico anatomopatológico posterior fue del 100% en los casos del cuerno cutáneo, el dermatofibroma, el granuloma piógeno y carcinoma, en el total de la muestra recogida. Esta concordancia fue menor, entre un 50% y un 84,6% en el res- to de casos. Existen diferencias entre ambos años, como es el caso del fibroma, que disminuye un 22,2%, la queratosis se- borreica, un 56,6% y el quiste epidérmico, un 30%. Los índices kappa obtenidos presentan una alta concordancia para el total del estudio y el año 2007, siendo moderada para el año 2017 (figura 1). La prueba Chi-cuadrado de comparación del índice Kappa entre los años 2007 y 2017 da un valor p<0,044, por lo que la reducción de la concordancia entre ambos años de estudio es significativa. La cobertura poblacional se mantiene en unos niveles si- milares, aunque es un 0,16% menor para 2007. La población estimada en 2007 fue de 17.700 personas mientras que 16.500 para 2017. 2007 2017 Procedimientos realizados (†) 86.2 Escisión de piel y tejido subcutáneo local 11,50% 19,10% 86.3 Criocirugía 28,60% 5,80% 86.3 Electrocirugía 31% 28% 83.9 Infiltración-Inyección de sustancia terapéutica 26,20% 41,80% Tabla 2. Procedimientos realizados en cada año de estudio Diferencias significativas con (†) p<0,001 test de la Χ 2 2007 2017 Total Diagnósticos anatomía patológica (‡) No recibido 6,30% 4,40% 5,20% 215.9 Fibroma/ Fibroepitelioma 12,50% 20% 16,90% 702.8 Cuerno cutáneo 3,10% 0% 1,30% 216.9 Dermatofibroma 12,50% 2,20% 6,50% 686.1 Granuloma piógeno 0% 2,20% 1,30% 228.0 Hemangioma 0% 4,40% 2,60% 214.1 Lipoma/ Fibrolipoma 12,50% 0% 5,20% 216.9 Nevus melanocítico 25% 22,20% 23,40% 78.1 Verruga vulgar 0% 6,70% 3,90% 173.9 Carcinoma 0% 2,20% 1,30% 702.0 Queratosis actínica 6,30% 0% 2,60% 702.1 Queratosis seborreica 3,10% 20% 13% 706.2 Quiste epidérmico o epidermoide 15,60% 8,90% 11,7% Otros 3,10% 6,70% 5,20% Figura 1. Valor de los índice kappa para la concordancia entre diagnósticos clínicos y diagnóticos anatomopatológicos total y según el año de estudio Tabla 3. Diagnósticos anatomopatológicos tras los procedimientos quirúrgicos Diferencias significativas con (‡) p<0,05 test de la Χ 2
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=